La estratosférica cifra que la ANFP ha pagado por los antecesores de Ricardo Gareca
La estratosférica cifra que la ANFP ha pagado por los antecesores de Ricardo Gareca

El ciclo del Tigre está cuestionado y se debe definir su futuro. Sin embargo, ya desde Quilín se han llevado la mano al bolsillo por una gran cantidad de técnicos.
Chile está a solo un paso del despeñadero en las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial del 2026, con un Ricardo Gareca en la cuerda floja y nombres que van sonando para su reemplazo, como el de Manuel Pellegrini.
Sin embargo, el presente de la Roja no ha sido el mejor, y de confirmarse el peor escenario, serán tres mundiales consecutivos que nuestro país no ha podido participar.
11 años, para ser exactos, han transcurrido desde la última participación mundialista, donde todo indica que al menos, hasta el 2030, habrá que soñar con la selección chilena de regreso a una justa planetaria.
La estratosférica cifra que la ANFP ha pagado por los antecesores de Ricardo Gareca
Antes del cuestionado Ricardo Gareca, Eduardo Berizzo y Reinaldo Rueda, la historia de como se llega al momento que vive la selección chilena ocurrió después de la consagración, con dos Copa América en 2015 y 2016.
Jorge Sampaoli, de acuerdo a La Tercera, se embolsaba un suelo de $3,5 millones, justificado por el presente que vivía La Roja. Pero la historia dijo otra cosa, y a finales de 2015, tras la derrota ante Uruguay en el camino a Rusia 2018 se puso fin a ambos caminos. La ANFP pagó cerca de US$2 millones por su salida.
Luego, con Arturo Salah asumiendo la corporación tras la escandalosa salida de Sergio Jadue, llegaba Juan Antonio Pizzi, con el que se ganó la Copa América Centenario, finalista de la Confederaciones, pero no pudo clasificar a Rusia. Ganaba, según el matutino, U$1,6 millones anuales, totalizando entre febrero de 2016 a octubre de 2017 cerca de US$ 2,9 millones, sin desembolsar dinero adicional por el término de contrato.
El caso Reinaldo Rueda con pandemia delante
Para la ruta a Qatar 2022 llegaría Reinaldo Rueda, campeón de la Copa Libertadores 2016 con Atlético Nacional y finalista de la Copa Sudamericana en 2017 con Flamengo, con un contrato de US$2,6 millones en su primer año y que aumentó en 2019 por US$ 3,25 millones.
Pero, con la pandemia en 2020 el colombiano aceptó rebajarse el suelo a la mitad, y sin devolución entre abril a junio, con Sebastián Moreno a la cabeza. El directorio de transición le pidió el mismo gesto, pero con devolución, llegando a casi US$3 millones, con un total de US$8.829.163 durante su estadía en Chile.
Sin embargo, con el cuarto lugar de la Copa América en 2019, un tibio inicio en el camino a Qatar 2022, el proceso llegaba a su fin y con una oferta bajo el brazo desde Colombia, con una cláusula espejo de US$2,6 millones. Con un acuerdo con Pablo Milad, Rueda terminó pagando a la ANFP US$500 mil.
Todo el camino para llegar a Ricardo Gareca con desastrosos caminos
Martín Lasarte tomaría la banca, con un sueldo de US$1,5 millones en los 14 meses al mando de La Roja, sin embargo su contrato finalizó por lo que no hubo algún dinero más por pagar.
El turno posteriormente fue de Eduardo Berizzo, que asumió en junio de 2022 para el camino a Norteamérica ganando US$2,2 millones, renunciando tras el empate sin goles ante Paraguay en el Monumental. Un gesto que festejaron en Quilín, pese a que querían pagar el mes completo. Se fue con US$3 millones.
Finalmente, todos los caminos llegarían a Ricardo Gareca, que quedó fuera de la pasada Copa América y tiene a La Roja casi fuera del Mundial 2026. Si bien se reveló que ganaba 3,7 millones de dólares, El Mercurio filtró el verdadero vínculo, que es de US$2,8 millones por año, totalizando cerca de US$2.925.000.
Si se despide anticipadamente se debe pagar el resto de suelo hasta septiembre, costando cerca de US$1,350.000 la salida anticipada del exDT de Perú.

¿Cuánto ha pagado la ANFP por los antecesores de Gareca?
De acuerdo a La Tercera, desde la ANFP han pagado entre sueldos e indemnizaciones a partir de 2015 la cifra de US$25 millones, que totalizan dos fracasos en Eliminatorias y a vías de un tercero, con un promedio de 37,7% en el rendimiento de los últimos años.
Comentarios