La población ucraniana en España ha crecido más del triple desde que empezó la guerra

La población ucraniana en España ha crecido más del triple desde que empezó la guerra

Madrid, 24 feb (EFE).- El número de ucranianos que tienen permiso de residencia en España ha crecido más del triple desde que comenzó la invasión rusa en este país y ha pasado de 96.880 a finales de 2021 hasta 313.221 al término de 2024, un aumento que se debe fundamentalmente a las autorizaciones de protección temporal.

El 72 % del total tiene este permiso, un mecanismo excepcional de la Unión Europea que se creó en 2001 pero que no se había activado hasta que empezó esta guerra y permite de forma inmediata residir y trabajar durante un año -prorrogable hasta tres- sin necesidad de pedir asilo.

Son datos del Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, recogidos por EFE este lunes, cuando se cumplen tres años del inicio de la invasión rusa a Ucrania.

Las cifras muestran que el mayor incremento mensual en la concesión de estas autorizaciones fue en abril de 2022, cuando se otorgaron 52.236, y a partir del mes siguiente, el ritmo se ha ido reduciendo progresivamente hasta el pasado diciembre, cuando fueron expedidos 1.228 permisos nuevos.

La mayoría de los refugiados ucranianos son atendidos en los Centros de Recepción, Atención y Derivación (CREADE), recursos que se dispusieron expresamente para abordar esta crisis en zonas donde ya había una comunidad importante de población ucraniana: Alicante, Barcelona, Málaga y Madrid.

En cuanto al perfil de las personas ucranianas residentes en España, según estos datos, que van hasta el 31 de diciembre de 2024, el 59 % son mujeres, sexo que predomina especialmente en las franjas de edad entre 35 y 44 años, donde casi duplican a los hombres, y entre los mayores de 65 años.

En el caso de los menores de 16, un colectivo que ha crecido mucho con los nuevos flujos de personas ucranianas llegadas tras el estallido de la guerra, el reparto por sexos es bastante equilibrado.

De las 167.949 personas ucranianas mayores de 16 años que tienen autorización por protección temporal, el 17 % está en situación de alta laboral, porcentaje que asciende al 50 % en el caso de los que tienen permiso de residencia por otros motivos.

La mayor parte de refugiados ucranianos que trabajan lo hacen en la hostelería (4.680), la construcción (4.605), el comercio (3.088) y la información y comunicaciones (2.862), a diferencia de lo que ocurría con los ucranianos que vivían en España antes de la guerra, que se dedicaban sobre todo a los cuidados y el servicio doméstico.

Hay una clara diferencia por sexo: los sectores que emplean más mujeres refugiadas ucranianas son la hostelería y otros servicios, mientras que para ellos son el de la construcción e información y comunicaciones.

Además, ellas predominan de forma absoluta entre las actividades de cuidados y servicio doméstico y casi absoluta en otros servicios, hostelería, educación y actividades administrativas, a diferencia de los hombres, que prevalecen en la construcción, la información y comunicaciones y el transporte.

Entre los refugiados ucranianos que trabajan, los tipos de contrato que más abundan son los indefinidos, tanto a tiempo completo (38 %) como a tiempo parcial (20 %).

Y aquí también hay diferencias por sexo, debido fundamentalmente al tipo de sector en el que se enmarca cada grupo: el contrato indefinido a tiempo completo predomina entre ellos (el 49 % de los hombres frente al 28 % de las mujeres) y el indefinido a tiempo parcial, entre ellas (30 % de mujeres ante el 10 % de hombres). EFE

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

Comentarios

Escribe un comentario