La revolución de las cineastas: 20 mujeres para entender el cine español actual

La revolución de las cineastas: 20 mujeres para entender el cine español actual

Madrid, 30 mar (EFE).- Tras conseguir en el Festival de Berlín uno de los premios del público, 'Sorda' fue al Festival de Málaga y ganó el galardón a la mejor película. Su escritora y directora es la murciana Eva Libertad, cineasta que se une así al cada vez más amplio grupo de mujeres que está revolucionando el cine español.

Mujeres que están recorriendo ahora, impulsadas por los premios y por el recoconocimiento del público, el camino que iniciaron y que siguen transitando Isabel Coixet, Icíar Bollaín, Gracia Querejeta, Chus Gutíerrez, Juana Macías, Helena Taberna, Patricia Ferreira (fallecida en 2023) o Mabel Lozano. Y antes, Pilar Miró o Josefina Molina.

A continuación, por orden alfabético, una lista de guionistas y directoras que ya han debutado en el largometraje y que son fundamentales para entender el momento actual del cine español:

Baracaldo (Vizcaya), 1978. En febrero de 2022 estrenó su primer largometraje, 'Cinco lobitos', mejor película en el Festival de Málaga. En los Goya, mejor dirección novel. Tras rodar la comedia romántica 'Eres tú', se puso al frente de la serie 'Querer', uno de los hitos audiovisuales de 2024. Está rodando 'Los domingos'.

Bilbao, 1968. Tras una larga trayectoria trabajando para televisión y como cortometrajista, estrenó en 2018 su primer largometraje, 'Carmen y Lola', y ganó el Goya a la mejor dirección novel. Después de 'Chinas', se embarcó en 'La infiltrada', Goya a la mejor película este año (compartido con 'El 47') y éxito de taquilla. Está rodando 'Cada día nace un listo'.

Valencia, 1972. Arquitecta de profesión, trabajó muchos años como script el películas de Fernando Trueba, Cesc Gay o Manuel Martín Cuenca. Tras varios cortos, estrenó 'Vasil' en 2022. Acaba de presentar en el Festival de Málaga su segundo largometraje, 'Una quinta portuguesa'.

Barcelona, 1984. Su ópera prima, 'La hija de un ladrón', se proyectó por primera vez en el Festival de San Sebastián, de donde se llevó el premio a la mejor actriz (Greta Fernández). Funes, meses más tarde, obtuvo el Goya a la mejor dirección novel. En el Festival de Málaga de este año presentó su segunda película, 'Los tortuga', premio especial del jurado, mejor dirección y mejor guión.

Barcelona, 1986. En 2017 debutó como directora de largometrajes con 'Verano 1993', por la que ganó premios Feroz, Forqué y Goya, entre estos último el de la mejor dirección novel. En 2022, con su segunda película, 'Alcarràs', obtuvo el Oso de Oro de la Berlinale. Ultima actualmente su tercer trabajo, 'Romería'.

Madrid, 1975. Una larga trayectoria como guionista y realizadora en series como 'Los hombres de Paco' o 'Águila roja' dio paso a la realización de 'Cerdita', Goya al mejor corto de ficción en 2019. Convirtió su trama en un largo del mismo título y deslumbró. Cultiva también el género de terror con títulos como 'La ermita'.

Barcelona, 1988. Como guionista ha escrito o coescrito 'Creatura', 'Los días que vendrán' o 'La virgen roja'. Su salto a la dirección se produjo en 2021 al ponerse al frente del equipo de 'Libertad'. Recibió el Goya a la mejor dirección novel.

Sevilla, 1982. Con su primera película, 'Viaje al cuarto de una madre', llamó a las puertas de la industria. Con 'Los pequeños amores' obtuvo el premio del jurado en el Festival de Málaga. 'La buena letra', adaptación de la novela de Rafael Chirbes, es su tercera película y le granjeó una mención especial del jurado en el último Festival de Málaga.

Orihuela (Alicante), 1982. Su primera película, 'El agua', llamó la atención del sector, circuló por varios festivales y permitió a López Riera aspirar al Goya a la mejor dirección novel. Su siguiente trabajo fue 'Las novias del sur', un corto documental que logró hace poco el César (premios del cine francés) de la categoría.

Barcelona, 1992. Actriz, guionista y directora. Uno de sus primeros pasos, como actriz, fue el cortometraje 'Suc de Síndria', Goya al mejor corto de ficción. El siguiente lo dio como actriz y como directora de 'Creatura', película con la que ganó la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes.

Llodio (Vitoria), 1984. Con el documental 'Voces de papel', año 2016, y los mediometrajes 'Cuerdas' y 'Polvo somos' dio muestras de su talento. Lo confirmó con su ópera primera, '20.000 especies de abejas', mejor película en el Festival de Málaga de 2023 y Goya a la mejor dirección novel.

Molina de Segura (Murcia), 1978. 'Sorda', triunfadora en Berlín y ganadora del Festival de Málaga de este año, es su primer largometraje, la historia de una pareja de persona sorda y persona oyente que aborda la crianza. La trama nace de un corto homónimo hecho por ella. Apunta a película española del año.

Barcelona, 1993. Su corto 'Jauría' destapó su talento. El viernes se estrenó en cines 'La furia', primera película, ganadora de tres premios en el Festival de Málaga: mejor actriz (Ángela Cervantes), mejor actor de reparto (Àlex Monner) y mejor montaje.

San Sebastián, 1983. 'Arima' fue su primera película y primera muestra de su potencial. Con la siguiente, 'O Corno', ganó la Concha de oro del Festival de San Sebastián de 2023.

Sevilla, 1981. Un viaje artístico íntegramente dedicado al documental, por ahora. Debutó con 'Tierras solares', sobre Rubén Darío, y siguió con 'Los días azules', sobre Antonio Machado, y con 'A las mujeres de España, María Lejárraga'. En salas se estrenó el viernes 'Un hombre libre', exploración de la vida y obra del escritor Agustín Gómez Arcos.

Barcelona, 1981. 'Tres días con la familia', su primera película, le dio el Goya a la mejor dirección novel en 2010. La segunda fue 'Todos queremos lo mejor para ella' y la tercera, la asombrosa 'Salve María'. Ha dirigido la serie 'Matar al padre' y algunos episodios de 'Esto no es Suecia'.

Barcelona, 1978. Dirigió su primer largometraje en 2016, 'Maria (y los demás)'. 'La voluntaria' fue su segundo trabajo como directora. Ha hecho televisión, las series 'Pelotas' y 'Galgos', entre otras.

Zaragoza, 1979. 'De tu ventana a la mía', de 2010, fue su debut. 'La novia', adaptación de 'Bodas de sangre', de Federico García Lorca, su segundo largometraje, récord de nominaciones (12) en los Goya de 2016. Ha dirigido también 'Al otro lado del río y entre los árboles' y 'Teresa', sobre Santa Teresa de Jesús. 'La virgen roja' es su último trabajo.

Zaragoza, 1980. Su primer trabajo, 'Las niñas', fue un pelotazo: mejor película en el Festival de Málaga y mejor película en los Goya, además de mejor dirección novel. Tras ello, firmó 'La maternal' y 'Los destellos'. Prepara actualmente su cuarto largometraje.

Écija (Sevilla), 1993. 'Por donde pasa el silencio', ópera prima estrenada en cines el año pasado, adaptación de un corto del mismo título, le valió una nominación al Goya a la mejor dirección novel. Ha dirigido varios capítulos de la serie 'Los años nuevos'.

El Festival de Málaga terminado hace una semana permitió ver los primeros trabajos de Ana Lambarri, Sara Fantova (mención en mejor dirección), Ingride Santos y Gala Gracia, aun no estrenados en salas, pero otra prueba de que la revolución de las cineastas no ha hecho más que empezar. EFE

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com. Código 22655076 y otros)

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

Comentarios

Escribe un comentario