Las complejidades de los accidentes cerebrovasculares, la segunda principal causa de muerte en Chile

Las complejidades de los accidentes cerebrovasculares, la segunda principal causa de muerte en Chile

Cada año, 35 mil personas en Chile sufren un Accidente Cerebro Vascular (ACV), lo que equivale a un caso cada 15 minutos, transformándose así en la segunda principal causa de muerte a nivel país. Por lo mismo, autoridades y expertos han llamado a la concientización sobre esta afección, sobre todo porque en el último tiempo ha comenzado a presentarse en nuevas poblaciones. Si tradicionalmente había afectado a personas mayores, un estudio reciente publicado en The Lancet Neurology reveló una preocupante tendencia: los ACV están afectando cada vez más a adultos jóvenes, especialmente de entre 15 y 55 años, y también a mujeres.

Atención de pacientes con ACV

El asunto fue discutido en el XXVI Congreso Iberoamericano de Enfermedad Cerebrovascular y 2024 Global Stroke Alliance Regional Meeting, organizado por el laboratorio Boehringer Ingelheim y celebrado en Bogotá, Colombia, hacia fines de noviembre, donde especialistas de Latinoamérica debatieron sobre un tema crítico: la necesidad de implementar redes de rápida atención para los casos de ACV. Y es que estas estructuras organizativas, que han sido pioneras en Colombia y otros países de la región, resultan claves para garantizar un diagnóstico y tratamientos oportunos.

Entre los factores comunes de los pacientes que han sufrido un ACV se encuentra la hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo y dislipidemia, sumado a otros factores de riesgo crecientes como el consumo de drogas recreativas.

Una de las exposiciones del congreso organizado, entre otros, por el laboratorio Boehringer Ingelheim.

Un ACV ocurre al bloquearse o romperse un vaso sanguíneo, interrumpiendo el flujo de oxígeno hacia el cerebro, lo que provoca daños graves que pueden ser permanentes o incluso causar la muerte. Según los expertos, el ACV es una patología tiempo dependiente, es decir, es crucial el tiempo que pasa entre la presencia de un síntoma -cara caída, brazo débil o dificultad para hablar- y la atención médica.

Los accidentes cerebrovasculares son cada vez más habituales: aquí la mejor forma de prevenirlos

Pablo Lavados, presidente de la Sociedad Iberoamericana de Enfermedad Cardiovascular, neurólogo vascular e investigador de la Clínica Alemana de Santiago, afirma que las enfermedades cerebrovasculares son un problema de salud pública tan grande como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares en Chile. “Se calcula que cada año 35.000 chilenos sufren un ACV, produciéndose un caso cada 15 minutos. Y cada hora dos personas fallecen o quedan discapacitadas por un ACV”, precisa.

Y entre quienes sobreviven, a los 6 meses ya se ha reducido en un 40% su calidad de vida global, ya sea por problemas de movilidad (57%), autocuidado (41%), problemas con las actividades de la vida diaria (57%), dolor persistente (68%) o temas psiquiátricos como baja de ánimo y angustia (54%).

La trombólisis y la trombectomía son terapias que salvan vidas y disminuyen secuelas cuando se realizan durante las primeras 4 horas y media con el objetivo de evitar secuelas graves. Pero su disponibilidad actual es limitada: tan solo el 8% de los pacientes con ACV accede a trombólisis y un 1,3% a trombectomía mecánica.

En los últimos 30 años, Chile ha ido mejorando en relación a la incidencia de la enfermedad como en la mortalidad por ataque, o stroke: “En Chile el tratamiento y el acceso al manejo del ACV ha ido mejorando de forma progresiva. Hay ciertas políticas institucionales a nivel nacional que permiten tener cada vez mayor acceso al tratamiento y también a rehabilitación”, reseña Víctor Hugo Navia, neurólogo vascular y presidente de la Asociación Chilena de Enfermedades Vasculares Encefálicas (ACEVE).

Pese a ello, el profesional sostiene que existen desafíos por atender: “Por ejemplo, implementar el modelo de gestión de trabajo en red ACV a regiones, fuera de Santiago y neurorradiólogos intervencionales, que son los que hacen el procedimiento de una trombectomía mecánica”.

Mes del ACV: un llamado a la acción

Debido a la falta de acceso e intervenciones con profesionales es que hay iniciativas que han tomado relevancia, como TeleACV. Fundada en 2017 por el neurólogo Eloy Mansilla, nació como un modelo de telemedicina ante un accidente vascular de urgencia en el Hospital Barros Luco y el Hospital El Pino. Pero a la fecha ha ido creciendo -gracias al apoyo del Ministerio de Salud (Minsal)-, por lo que se ha logrado el apoyo a 15 hospitales a nivel nacional.

“El teletrabajo nos ha permitido llegar a una cobertura total, porque cuando funcionábamos presencial la cobertura no superaba el 72%. Es decir, había un 30% de los pacientes que no se podían atender porque no contaban con neurólogos presentes. Hoy hemos llegado al 100% de la cobertura, a cerca de 4 millones de personas”, menciona.

Importancia de la concientización

Para prevenir los ACV, los expertos enfatizan en la importancia de controlar los factores de riesgo, mantener un estilo de vida saludable, realizar actividad física, evitar el consumo de tabaco y drogas y limitar el alcohol. Pero a eso se agrega la importancia de campañas de concientización.

Lavados destaca que las redes no son suficientes si no van acompañadas de campañas de educación a la población: “Queremos que la población sepa identificar los signos de un ACV, que actúe a tiempo y busque atención en un lugar adecuado. Además, buscamos educar sobre los factores de riesgo y las acciones necesarias para prevenir un ACV a cualquier edad”.

El alzhéimer y el párkinson entran en el “top 5” de las principales causas de muerte en Chile

Y en Chile ya se ha iniciado un trabajo en esa línea. Durante 2024 se realizó un acuerdo con radio Carabineros de Chile, donde se transmite una frase radial de Leo Caprile -animador de TV y radial, quien en abril de este año sufrió un ACV del cual se ha estado recuperando- hablando de los síntomas y la manera de actuar ante un ACV. Esto sumado a activaciones en territorios, como Temuco y Concepción.

Pero la educación también ha alcanzado a la población más joven. La campaña mundial de Heroes Fast, que se enfoca en concientizar sobre la salud destinada a salvar y preservar las vidas afectadas por un ACV, ha comenzado a difundir conocimiento en niños. Se les enseña a reconocer síntomas de un ACV y a llamar al servicio de emergencias (SAMU 131), además de entregarles la misión de compartir lo que han aprendido con sus familias, especialmente con sus abuelos o adultos mayores para así salvar vidas y convertirse en un “superhéroe”.

Qué es un ACV y cuál es el pronóstico tras un accidente cerebrovascular

Durante 2024 se enseñó en 15 escuelas de las comunas de Santiago, San Fernando, Rancagua, Santa Cruz, Puerto Montt y Talcahuano, influyendo directamente en 2.327 escolares y 90 profesores.

Las campañas también han demostrado su efectividad en términos de resultados. “Observamos un aumento significativo en el conocimiento de la población sobre los síntomas y las medidas preventivas del ACV”, asegura Lavados, aunque advirtió que la continuidad es esencial para mantener estos avances y reducir el impacto de la enfermedad.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

Comentarios

Escribe un comentario