¿Los humanos evolucionaron para compartir cama? Esto dice la evidencia científica

¿Los humanos evolucionaron para compartir cama? Esto dice la evidencia científica

Investigaciones recientes sobre el comportamiento del sueño de los animales han revelado que el sueño está influido por los animales que los rodean. Los papiones oliva, por ejemplo, duermen menos a medida que aumenta el tamaño del grupo, mientras que los ratones pueden sincronizar sus ciclos de movimiento ocular rápido (REM).

En la sociedad occidental, muchas personas esperan dormir solas, si no con una pareja romántica. Pero, al igual que ocurre con otros animales que viven en grupo, es común que los humanos duerman juntos, a pesar de algunas variaciones culturales y relacionadas con la edad. Y en muchas culturas, compartir la cama con un familiar se considera algo habitual.

¿Los humanos evolucionaron para compartir cama? Esto dice la evidencia científica

Aparte de los países occidentales, el colecho entre cuidadores y bebés es común, con tasas que llegan al 60-100% en algunas partes de América del Sur, Asia y África.

A pesar de su prevalencia, la práctica de dormir con los bebés es controvertida. Algunas perspectivas occidentales, que valoran la autonomía, sostienen que dormir solos favorece el autoconsuelo del bebé cuando se despierta por la noche. Pero los científicos evolucionistas sostienen que dormir con los bebés ha sido importante para mantenerlos calientes y seguros a lo largo de la existencia humana.

Muchas culturas no esperan que los bebés se calmen solos cuando se despiertan durante la noche y consideran que los despertares nocturnos son una parte normal de la lactancia materna y el desarrollo.

Las preocupaciones sobre el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) han llevado a los pediatras a desaconsejar compartir la cama. Sin embargo, cuando los estudios controlan otros factores de riesgo de SMSL, incluidas las superficies inseguras para dormir, el riesgo de SMSL no parece diferir estadísticamente entre los bebés que duermen juntos y los que duermen solos.

Esta puede ser una de las razones por las que agencias como la Academia Estadounidense de Pediatría, el Instituto Nacional para la Excelencia en la Salud y la Atención y el NHS recomiendan que los bebés “duerman en la habitación de los padres, cerca de la cama de los padres, pero en una superficie separada” o, si comparten la cama, asegurarse de que el bebé “duerma en un colchón firme y plano” sin almohadas ni edredones, en lugar de desalentar el colecho por completo.

Los investigadores aún no saben si dormir juntos provoca diferencias en el sueño o si el hecho de dormir juntos se debe a estas diferencias. Sin embargo, los experimentos realizados en la década de 1990 sugirieron que dormir juntos puede fomentar episodios más prolongados y frecuentes de lactancia materna.

Mediante el uso de sensores para medir la actividad cerebral, esta investigación también sugirió que el sueño de los bebés y los cuidadores puede ser más ligero durante el sueño compartido. Pero los investigadores especularon que este sueño más ligero puede en realidad ayudar a proteger contra el SMSL al brindarles a los bebés más oportunidades de despertarse y desarrollar un mejor control sobre su sistema respiratorio.

Otros defensores creen que dormir juntos beneficia la salud mental y emocional de los bebés al promover el vínculo entre padres e hijos y ayudar a regular las hormonas del estrés en los bebés. Sin embargo, los datos actuales no son concluyentes, ya que la mayoría de los estudios muestran resultados mixtos o ninguna diferencia entre quienes duermen juntos y quienes duermen solos con respecto a la salud mental a corto y largo plazo.

Dormir juntos en la infancia

Según encuestas realizadas a nivel mundial, dormir con los bebés después de la primera infancia también es bastante común. Una encuesta realizada en 2010 a más de 7.000 familias del Reino Unido concluyó que el 6 % de los niños compartían la cama constantemente hasta por lo menos los cuatro años.

Algunas familias adoptan la práctica de dormir juntos como respuesta a los problemas que tiene su hijo para dormir. Sin embargo, en muchos países, incluidos algunos países occidentales como Suecia, donde los niños suelen dormir con sus padres hasta la edad escolar, compartir la cama con sus padres se considera culturalmente parte de un entorno enriquecedor.

También es habitual que los hermanos compartan habitación o incluso cama. Un estudio estadounidense de 2021 reveló que más del 36 % de los niños pequeños de entre tres y cinco años compartían la cama de alguna forma durante la noche, ya sea con cuidadores, hermanos, mascotas o alguna combinación de ambos. La práctica de dormir juntos está disminuyendo, pero sigue estando presente entre los niños mayores: hasta el 13,8 % de los padres que duermen juntos en Australia, el Reino Unido y otros países informan de que su hijo tenía entre cinco y 12 años cuando practicaban esta práctica.

imagen referencial.

Dos estudios recientes realizados en Estados Unidos en los que se utilizaron actígrafos (sensores de movimiento) colocados en la muñeca para hacer un seguimiento del sueño indicaron que los niños que comparten la cama pueden dormir menos que los niños que duermen solos. Pero esta menor duración del sueño no se explica por una mayor interrupción durante el sueño, sino que los niños que comparten la cama pueden perder horas de sueño al irse a la cama más tarde que los que duermen solos.

Los beneficios y desventajas de dormir juntos también pueden diferir en niños con trastornos del espectro autista, trastornos de salud mental y enfermedades crónicas. Estos niños pueden experimentar una mayor ansiedad, sensibilidad sensorial y malestar físico que les dificulta conciliar el sueño y mantenerlo. Para ellos, dormir juntos puede brindarles tranquilidad.

Adultos compartiendo camas

Según una encuesta de 2018 de la Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos, entre el 80 y el 89 % de los adultos que viven con su pareja comparten la cama con ella. Con el tiempo, la práctica de compartir la cama entre adultos ha pasado de ser una práctica comunitaria preindustrial , que incluía a familias enteras y otros invitados del hogar, a dormir en solitario como respuesta a las preocupaciones por la higiene, a medida que se aceptaba la teoría de los gérmenes.

Muchas parejas descubren que compartir la cama aumenta su sensación de cercanía. Las investigaciones demuestran que compartir la cama con tu pareja puede dar lugar a horas de sueño más prolongadas y a una sensación de mejor sueño en general.

Las parejas que comparten la cama también suelen sincronizarse con las fases de sueño del otro, lo que puede mejorar esa sensación de intimidad. Sin embargo, no todo es color de rosa. Algunos estudios indican que las mujeres en relaciones heterosexuales pueden tener más dificultades con la calidad del sueño cuando comparten la cama, ya que pueden ser perturbadas más fácilmente por los movimientos de su pareja masculina. Además, las personas que comparten la cama pueden tener un sueño menos profundo que cuando duermen solas, aunque sientan que duermen mejor juntas.

Aún quedan muchas preguntas sin respuesta sobre el colecho. Por ejemplo, no comprendemos del todo los efectos que tiene en el desarrollo de los niños ni los beneficios que tiene para los adultos más allá de las parejas de sexo femenino y masculino. Sin embargo, algunos estudios sugieren que el colecho puede reconfortarnos, de forma similar a otras formas de contacto social, y ayudar a mejorar la sincronía física entre padres e hijos.

No existe una solución universal para dormir juntos, pero recuerda que las normas occidentales no son necesariamente las que hemos adoptado en la evolución. Por lo tanto, ten en cuenta factores como los trastornos del sueño, la salud y la edad a la hora de tomar la decisión de dormir juntos, en lugar de lo que hacen los demás.

*Goffredina Spano, profesor de neurociencia cognitiva del desarrollo, Universidad de Kingston

*Gina Mason, becario de investigación postdoctoral en psiquiatría y comportamiento humano, Universidad de Brown

Lea también en Qué Pasa:

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

Comentarios

Escribe un comentario