“Los jóvenes deben saber si podrán estudiar sin deuda”: el análisis del FES de expertos extranjeros reunidos por el Mineduc

“Los jóvenes deben saber si podrán estudiar sin deuda”: el análisis del FES de expertos extranjeros reunidos por el Mineduc

El 7 de octubre, el Presidente Gabriel Boric presentó su esperada propuesta para modernizar el sistema de financiamiento de la educación superior, lo que implicaría dejar atrás -y condonar parcialmente- el Crédito con Aval del Estado (CAE), para dar paso al nuevo Financiamiento Público para la Educación Superior (FES).

De ahí en más, decenas de voces tanto en apoyo al proyecto como en contra de él han surgido, con algunos focos claros de discordia, como el pago contingente al ingreso en una escala de tiempo y no de dinero, así como el recurrir a los aranceles regulados, imposibilitando el copago para casi todos los deciles.

Todos esos aspectos se han ido debatiendo en las pocas sesiones que ha llevado adelante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, donde ya comenzó la discusión formal del proyecto de ley. Y ahí el gobierno ha ido tomando conciencia de que no será aprobado tal cual fue ingresado, según comentan algunas voces conocedoras del Ejecutivo, las que agregan que han comprendido que si quieren que la propuesta vea la luz, deberán acceder a hacerle ciertas modificaciones.

Y quizás a sabiendas de eso es que el Mineduc, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, ha decidido que académicos internacionales con experiencia en sistemas de financiamiento de educación superior analicen su proyecto a través de un panel de expertos. “El panel tiene como objetivo discutir la política y proponer posibles mejoras a la reforma basadas en la experiencia y evidencia internacional”, dice el programa que le llegó a los distintos académicos que participaron este y el próximo jueves de la instancia que se realiza por Zoom.

La iniciativa, llamada ‘Creando un nuevo, más eficiente y financieramente sostenible instrumento de financiamiento público en Chile’, es una colaboración con la U. College London (UCL), donde se ha designado a Lorraine Darden, economista especialista en sistemas de créditos de dicha institución, como investigadora a cargo. La idea es que a partir de las retroalimentaciones de los expertos, Darden venga a Chile a presentar los resultados.

Así, se logró, asegurar, la presencia para este jueves de un primer panel compuesto por Claire Callender, académica de Estudios de Educación Superior en el Instituto de Educación de la UCL del Reino Unido; Julian Garritzmann, académico de Ciencias Políticas de la Universidad de Frankfurt de Alemania; Laura Hamilton, académica asociada de Sociología de la Universidad de California de Estados Unidos; Marshall Steinbaum, académico asociado de Economía de la Universidad de Utah de EE.UU.; Nicholas Barr, académico de economía pública en Escuela de Economía de Londres del Reino Unido; y Nick Hillman, académico de la Escuela de Educación de la Universidad de Wisconsin-Madison de EE.UU.

Ellos fueron los primeros en entregar sus apreciaciones sobre el FES.

Por ejemplo, desde Alemania Garritzmann dijo que “el sistema debe ser lo más simple y transparente posible. Los estudiantes, sobre todo de los sectores más pobres, deben saber desde que son jóvenes si podrán o no estudiar libres de deuda cuando lleguen a la educación superior”. El experto añadió que de aprobarse, hay que proyectar el sistema, por lo que Chile debe asegurarse “que tenga un plan incorporado para ajustarse a la inflación”.

La transparencia fue un concepto repetido. Callender, de UCL, dijo que las investigaciones han demostrado “que un buen sistema de financiamiento de la educación superior necesita ser simple, necesita ser transparente y necesita ser predecible. Esos serían buenos indicadores para evaluar el sistema y considerar la propuesta cuando esté terminada”, sumando una propuesta: “Con el ahorro que implicará para el Estado y las instituciones el nuevo sistema, ¿es posible que algo de eso se destine a becas de manutención para los estudiantes, considerando que muy pocos de ellos reciben esos beneficios actualmente?”.

Esta idea fue compartida por Darden, la investigadora a cargo: “Si realmente son serios respecto al objetivo de hacer más equitativo el sistema de acceso, tienen que poner atención al sistema de becas de manutención de los estudiantes, pues eso es lo que más ayuda a los sectores más empobrecidos a cursar la educación superior”.

Y si Barr señaló que el FES le parecía “un mecanismo mucho más estratégico que el que se estaba llevando hasta el momento”, Steinbaum expuso que lo que le parecía más relevante de la propuesta era la condonación. “Chile ha diseñado una política que se hace cargo de una serie de dificultades que, por ejemplo, Estados Unidos aún no ha resuelto. Es una política bien construida que se hace cargo de desafíos que no ha sido resueltos en otros países”.

Dentro de la instancia, además, surgieron interrogantes como qué pasa cuando los estudiantes se cambien de carrera, o por qué muchos estudiantes egresados de la educación superior ganan sueldos que no les permiten hacer frente al pago de las cuotas del CAE. También se sugirió considerar los mecanismos a través de los cuales se manejaría la condonación, cosa de que no resulte en una carga administrativa para el Estado y también surgió la pregunta de por qué no se elegía condonar inmediatamente la deuda, lo que se explicó que no era posible por los actores -bancos y Estado- involucrados en el actual sistema.

El jueves 28, en tanto, se encontrará el segundo panel, del que participarán Ariane de Gayardón, académica asistente en el Centro de Estudios de Políticas de Educación Superior Educativa de la Universidad de Twente de Países Bajos; Bruce Chapman, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de Australia; Kate Ogden, investigadora económica senior del Instituto de Estudios Fiscales del Reino Unido; Krzysztof Czarnecki, investigador de la Unidad de Política Social de la Universidad de Economía de Poznan de Polonia; y Simon Marginson, académico de Estudios de Educación Superior de la Universidad de Oxford, de Reino Unido.

“Para abordar el problema de la deuda educativa y avanzar hacia un nuevo modelo de financiamiento estudiantil, consideramos fundamental conocer la perspectiva de especialistas internacionales sobre el proyecto que presentamos recientemente. Creemos que, a través del debate con diversos actores, podremos enriquecer la propuesta con un enfoque técnico sólido y explorar posibles áreas de mejora, basándonos en la experiencia y la evidencia de procesos similares en otros países”, dice sobre el panel el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

Comentarios

Escribe un comentario