Los seis cambios fundamentales que trae la nueva era del Festival de Viña
- 1 Días, 10 Horas, 18 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Los seis cambios fundamentales que trae la nueva era del Festival de Viña

Este domingo 23 de febrero comienza una nueva edición del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, evento insigne de la música nacional y latinoamericana. La fiesta de la Quinta Vergara, animada por Karen Doggenweiler y Rafael Araneda, trae de regreso a figuras como Marc Anthony, Myriam Hernández, Carlos Vives, Sebastián Yatra y Ha*Ash. Además, se suman nuevos nombres como los colombianos Morat, Carin León, Duki y el chileno Kidd Voodoo.
La esperada noche anglo fue la última en confirmarse. La expectación terminó tras el anuncio de Incubus y The Cult como los shows musicales del jueves 27 de febrero. Daniel Merino, director ejecutivo de Viña 2025 y representante de Bizarro, define esta decisión como estratégica para llegar a diferentes audiencias. “Sentíamos que el rock debía volver a la Quinta Vergara, para ello buscamos que el día denominado anglo pudiera convertirse en una noche de rock”, dice a Culto.

En cuanto al humor, se repiten los chilenos Edo Caroe, Pedro Ruminot y Chiqui Aguayo, mientras que debutan Pam Pam, Juan Pablo López y el venezolano George Harris.
La versión de 2025 está a cargo del holding Megamedia y de la productora Bizarro Live Entertainment. Esta nueva alianza puso fin al periodo comandado por la conjunción entre Canal 13 y Televisión Nacional de Chile (TVN), quienes comandaron el certamen desde 2019 hasta 2024 (con una pausa en 2021 y 2022 por la pandemia). Así, este nuevo periodo trae nuevas apuestas (o riesgos), que desde esta noche se verán por las diversas plataformas dispuestas por la organización. A continuación, un repaso de los seis cambios fundamentales que quiere establecer la nueva era del Festival.
*Los horarios serán otros
Una de las innovaciones de la alianza Mega y Bizarro será el adelanto del inicio del Festival de Viña. El evento comenzará a las 21:15 horas, cerca de 45 minutos antes del horario acostumbrado, que rondaba las 22:00 horas.
Este cambio se suma a la modificación del orden de las jornadas, las cuales comenzarán con el artista central, para luego seguir con la Competencia Folclórica. Posteriormente, vendrá el momento del número de humor, seguido de la Competencia Internacional y el show de cierre.

Daniel Merino argumentó así los vuelcos en el evento: “La decisión se basó en estudios realizados por el equipo de Megamedia Research, que arrojaron muestras donde se evidencia que la construcción de rating podría ser mejor separando las dos competencias, y una ubicándola entre el artista uno y el comediante”. Respecto al horario del humor, aseguró que -como el inicio de adelanta para las 21.15 horas- será “el mismo de siempre”.
De acuerdo a información obtenida por Culto, el rating del certamen ha bajado con los años. En 2019, el Festival de Viña marcó 32,5 puntos de rating promedio y en la siguiente versión, en 2023, se registraron 25,5 puntos. La disminución continuó el 2024, donde la transmisión alcanzó 23 puntos de promedio. Así, las modificacinoes horarias y la búsqueda de nuevos públicos serán claves para reputar este año.
*Debut de nueva pareja de animadores
El 2024 ya debutó una pareja de animadores. En la última edición, María Luisa Godoy compartió escenario con Francisco Saavedra, quien no estuvo exento de críticas por su desempeño sobre la Quinta Vergara. Este año, y con un nuevo canal liderando el evento, debuta la dupla Karen Doggenweiler y Rafael Araneda, ambos nombres experimentados en la conducción de eventos masivos y cuya relación se remonta a sus años de TVN.
Por su parte, Doggenweiler siempre fue la apuesta de Mega. El rostro ancla del matinal Mucho Gusto era la carta segura del Grupo Bethia y fue rápidamente confirmada en septiembre del año pasado. “Estoy viviendo un momento muy especial y esperado en mi vida. Se trata de un sueño largamente acariciado”, dice a Culto.

Siendo ella el ancla de la animación, estaba por verse quién la acompañaría. Nombres como el de José Antonio Neme, Rodrigo Sepúlveda e incluso Francisco Melo fueron barajados para completar la dupla, pero finalmente la noticia llegó desde Estados Unidos.
Rafael Araneda fue confirmado públicamente el 6 de noviembre, durante el matinal de la señal privada. El animador dejó temporalmente la conducción del programa Enamorándonos USA, que se transmite en la cadena UniMás, para volver al festival que condujo entre 2011 y 2018, primero junto a Eva Gómez y luego con Carolina de Moras.
La decisión de incorporar a Araneda se debió, de acuerdo a la organización, a que garantiza trayectoria, seguridad y amplio conocimiento del evento. En cuanto a proyecciones, el trato de Araneda con Mega incluye las versiones de 2025 y 2026, con posibilidad de renovar por otros dos años más —lo que dura la licitación— en caso de que la dupla resulte.
Ahora bien, la pareja Doggenweiler-Araneda no es nueva. Ambos se conocen desde sus años en TVN y han estado al frente de programas como El baile en TVN (2006-2008), Estrellas en el hielo (2008) y Circo de estrellas (2010); han compartido transmisiones de la Teletón y la animación del Festival de la Leche y la Carne de Osorno, en 2019.
Sobre la preparación de la nueva pareja de animadores, Daniel Merino comenta: “Desde diciembre se ha estado trabajando arduamente en ensayos para lograr que dos personas que tienen muchísima experiencia en televisión, y que también ya han trabajado juntos, tengan el fiato necesario para llegar muy preparados a este importante escenario”.
*El retorno de los coanimadores
Con el regreso de Mega a la organización del Festival de Viña regresan antiguas tradiciones. La última vez que el Festival de Viña tuvo coanimadores rotativos fue en 1999, cuando Antonio Vodanovic animó el certamen junto a Alicia Machado, la actriz María José Prieto, Carla Pérez, Jimena Cyrulnik, Ana María Trujillo y Karina Calmet. En esa oportunidad, el evento estaba en manos de Megavisión y Televisa, completándose el periodo entre 1994 y 1999. Ya en el 2000, llegó Canal 13 y se puso fin a la itinerancia de animadoras por jornada: se mantuvo Antonio Vodanovic y Cecilia Bolocco fue la animadora las seis noches.

En la próxima versión de la fiesta viñamarina volverán los coanimadores, aunque solo a dirigir las competencias junto a los conductores principales. “El Festival tiene espacio para que todos los talentos formen parte—dice Daniel Merino sobre esta modalidad—. Estamos convencidos de que las competencias deben tener la importancia que merecen al ser un festival de la canción, es por eso que quisimos darle un sello con estos coanimadores”.
Este grupo de talentos lo integran la presentadora Tita Ureta, la actriz Paola Volpato, el actor Francisco Melo, el periodista Rodrigo Sepúlveda —quien también es jurado—y el periodista José Antonio Neme. La idea de Mega también es potenciarlos como rostros: por algo también la determinación de adelantar la Competencia Folclórica resulta estratégica, para que ahí aparezcan los coanimadores y puedan contar con una mayor visibilidad.
*Cambios en el escenario
Viña 2025 se promete como una experiencia inmersiva, que se pretende lograr mediante la combinación de múltiples elementos técnicos. Por ejemplo, pantallas LED curvas y en resolución 4k, que cuentan con 66 millones de píxeles activos en escena, serán instaladas en el gran escenario de 35 metros de ancho, 18 metros de profundidad y 12 metros de altura de la Quinta Vergara, para potenciar la experiencia.
Lo anterior, más contenido visual en 3D, iluminación programada y tecnología virtual; hará que el público se vea envuelto por el espectáculo. Será la principal novedad a nivel técnico.

“La escenografía de este año está inspirada en la música como un lenguaje universal, con una propuesta visual que captura la esencia de Latinoamérica, el espectáculo en vivo y la identidad de Viña del Mar”, comentó Alejandro Jaramillo, director de escenografía del Festival de Viña del Mar.
Además, al momento de entregar las gaviotas, Jaramillo detalla que la tecnología virtual “generará la sensación de que los trofeos están sobre la Quinta Vergara”.
*El regreso de Álex Hernández
En nueve ediciones, Álex Hernández fue el hombre tras la dirección —general o televisiva—del Festival de Viña del Mar. Su nombre pesa en la industria, ya que lideró exitosos programas juveniles como Mekano y Yingo. Este año, y bajo la organización de Mega y Bizarro, Hernández regresa a la dirección televisiva de la instancia, en conjunto con Sebastián Hödar, excarta de Canal 13.
De hecho, la primera vez que Hernández participó en el certamen fue con Mega, como director televisivo en 1997. Posteriormente, su estancia en Chilevisión fue extensa y estuvo marcada por su presencia como director general en el Festival de Viña, durante siete versiones. Sin embargo, luego de ocho años en el canal, dejó esa casa televisiva.

A pesar de la experiencia, sus gestiones han sido objeto de críticas. Recordada es la transmisión de Jamiroquai, cuestionada por los televidentes que aseguraban que se mostraba más al público que a la banda británica. “El público es el que hace Viña. El Festival no es un concierto. A ver, con Jamiroquai, sí, me fui al chancho. Y eso fue, netamente, una táctica de rating, la que funcionó. Pero, el Festival de Viña es así. Si tú le sacas el público al Festival, le quitas el alma”, dijo Hernández al respecto, en una entrevista con La Tercera, en 2019.
Daniel Merino confía en el equipo de dirección liderado por Hernández y Hödar, quienes están “trabajando en todos los detalles de cada uno de los shows y competencias”. El director de Viña 2025 asegura que las puestas en escenas se preparan hace meses y espera que se pueda lograr el impacto de “una escenografía nunca antes vista en un escenario chileno”.
*Viña en el streaming: Disney y Mega Go
El Festival de Viña 2025 vendió sus derechos internacionales a Disney+, plataforma de streaming que albergará el evento para llevarlo a toda Latinoamérica. Antes, este estaba disponible a través de Fox y Star+, pero no se vendían los derechos. Por lo tanto, este vuelco también supone un aumento en la rentabilidad del Festival de Viña.
Así lo explicó Rodrigo Norambuena, director general de Viña 2025 y representante de Mega: “Nosotros hoy día vendimos los derechos internacionales a Disney, que los compró para transmitir por streaming. Ya hay una venta de algo que no se vendía. Después vendimos los derechos internacionales de radio. Ahora Radio Disney transmite el Festival de Viña para toda Latinoamérica”.
Al final de cada noche del festival, la transmisión estará disponible en Disney+ por 30 días para que los suscriptores puedan volver a disfrutar de los shows.

En cuanto a señales de audio, también se podrá sintonizar el evento en las plataformas de Radio Carolina y Romántica.
De este modo, la fiesta viñamarina podrá verse por la señal principal de Mega (señal 1) o la señal 2 (canal 9.2 en la señal abierta de libre recepción), que contará con una transmisión especial inclusiva con lengua de señas
Además, el Festival de Viña será transmitido por Mega Go, la propia señal de streaming del Grupo Bethia disponible en la plataforma OTT para Smart TV, dispositivos móviles y computadoras. Ahora bien, quienes tengan contratado el servicio full contarán con una transmisión multicámara, con vistas únicas desde el backstage, la platea, el escenario y más. Además, quienes cuenten con esta alternativa podrán acceder a todos los shows, los cuales quedarán almacenados en la plataforma.
Comentarios