Luis Buñuel grabó una de sus más controversiales películas en México: así lucen ahora los escenarios de la miseria que retrató en 'Los olvidados'

Luis Buñuel grabó una de sus más controversiales películas en México: así lucen ahora los escenarios de la miseria que retrató en 'Los olvidados'

En 1950, Luis Buñuel estrenaría una de sus más desgarradoras cintas: 'Los olvidados', una de las películas más crudas y realistas sobre la marginación infantil en la Ciudad de México que, por su impacto visual y narrativo se ha convertido en una de las grandes favoritas entre los fans del cineasta español, y dicho éxito es posible, en gran parte, gracias a sus locaciones, las cuales no solo sirvieron como telón de fondo, sino como una extensión del mensaje del filme.

Buñuel, con su ojo agudo para la denuncia social, eligió espacios que reflejaban la precariedad y el abandono en el que vivían miles de niños de la época en la capital de México. A diferencia de otras películas de la Época de Oro que idealizaban la ciudad, 'Los olvidados' mostró una urbe áspera, polvorienta y despiadada que ahora luce totalmente diferente.

Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y Palacio Nacional

Al comienzo de la película, vemos cómo Buñuel enfatiza el contraste de las ciudades con planos que dejan ver a Nueva York, París, Londres y por último, la Ciudad de México, donde el encuadre es protagonizado por la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y el Palacio Nacional, dos de los edificios más emblemáticos y con mayor carga histórica de México. Ambos se encuentran ubicados en el corazón del Centro Histórico, en la Plaza de la Constitución, y su historia se entrelaza desde la época prehispánica hasta nuestros días.

Escritorio

Su arquitectura y su historia reflejan la evolución de la Ciudad de México a lo largo de los siglos, lo que hace que ambos recintos sean visitados por miles de turistas anualmente, sobre todo en la celebración de la fiesta de la Virgen de la Asunción y en celebraciones patrias de septiembre, como el grito de independencia, donde ambas construcciones enmarcan el conocido Zócalo de la Ciudad de México.

Centro Médico Nacional Siglo XXI

En contraste con la secuencia de inicio, Buñuel nos adentra a la historia de los personajes principales: adolescentes de la calle que rondan construcciones cercanas para poder conseguir trabajos que les dejen dinero, al menos para sus vicios. Justamente una de esas construcciones sería una de las más importantes en cuando a la infraestructura dedicada al sistema de salud en México: el Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Escritorio

Su construcción se inició a mediados del siglo XX y fue inaugurado oficialmente en 1961 para ser un centro de investigación médica, educación y atención médica especializada. El complejo fue construido para albergar varios hospitales especializados, centros de investigación e instalaciones educativas, sin embargo, éste fue devastado tras el terremoto de 1985, lo que dio lugar a una reconstrucción tal cual inmortalizó Alfonso Cuarón en la cinta 'Roma'.

Plaza de la Romita

Ubicada en la colonia Roma Norte de la Ciudad de México, La Plaza Romita es un lugar con una rica y compleja historia que se remonta a la época prehispánica. En la cinta, es un importante centro de comercio y trueque, donde se representa una feria de pueblo de la época, sin embargo, ahora es un centro cultural e histórico.

Escritorio

Existen varias teorías sobre el origen del nombre "Romita": una de ellas sugiere que se debe a la semejanza de los árboles de la zona con los de un paseo en Roma, Italia. Otra versión menciona que en la época de la colonia se realizaban ejecuciones en los arboles de la zona, lo cual se transformo en una celebración popular.

Sin embargo, ahora es un espacio que resguarda la arquitectura colonial como recuerdo, aunque la mayoría de las locaciones ahora sean comerciales, aún se conserva el encanto clásico de las construcciones de la época, como podemos ver en uno de los cuadros de la cinta comparándolo con la actualidad.

Escritorio

Casa Frissac

En un giro en la trama de uno de los personajes adolescentes, podemos ver que, en la película, la Casa Frissac se muestra como un albergue para menores de edad, sin embargo, en realidad el inmueble cuenta con una rica historia que abarca desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

Fue construida a finales del siglo XIX por Don Jesús Pliego Frissac, un hacendado y presidente del Ayuntamiento de Tlalpan en 1900, pero a lo largo de su historia, la Casa Frissac ha tenido diversos usos: En 1979, se convirtió en la sede de la Escuela Lancaster, un proyecto bicultural británico-mexicano, y  posteriormente, perteneció a la familia del ex presidente Adolfo López Mateos.

Escritorio

En 1986, fue incorporada al Decreto de Zona de Monumentos, y en 2000, recibió el nombre de Instituto Javier Barros Sierra, gracias a estos títulos, el lugar conserva la tradicional fachada de ladrillos que la caracteriza, convirtiéndose ahora en un centro cultural, ofreciendo diversos eventos y actividades para la comunidad.

Calles de la Alcaldía de Tlalpan

La Alcaldía de Tlalpan, ubicada en el sur de la Ciudad de México, posee una rica historia que se extiende desde la época prehispánica hasta nuestros días. Tras la conquista española, Tlalpan se convirtió en un importante centro de evangelización y producción agrícola, de ahí que Buñuel la eligiera para grabar algunas escenas en sus calles y corrales, donde aparecen animales de granja.

Escritorio

Sin embargo, a pesar del tiempo, algunas de las casas todavía mantienen su distribución original: es decir, sus puertas y ventanas e incluso los árboles en la calle, siendo así testigos de la historia de la misma alcaldía y de la cinta.

Antiguo Tribunal para menores en Tlalpan

Una de las locaciones que más sufrió transformaciones fue el Antiguo Tribunal para menores de la Alcaldía de Tlalpan, originalmente, mostraba una fascinante arquitectura que imperaba en la época. Fue en 1927 cuando el Tribunal para Menores abrió sus puertas, con la intención de alejar a los menores de la represión penal y enfocarse en su educación y tutela.

Escritorio

Sin embargo, actualmente luce totalmente diferente, aunque sigue siendo un espacio para el tratamiento penal de los menores respecto a los adultos, ahora es un espacio más discreto que ocupa gran parte de la calle Petén, en la colonia Narvarte Oriente.

Con 'Los olvidados', Buñuel transformó la ciudad en un personaje omnipresente, mostrando su rostro menos glamuroso. A través de los planos realistas y el uso de escenarios naturales, logró una autenticidad pocas veces vista en el cine de la época con imágenes de edificios deteriorados, lotes baldíos y vecindades sombrías que marcaron un antes y un después en la forma de representar la capital del país en la pantalla grande.

Fotos de John Fredy Achury Torres J.f.A | Ngo Hai Anh | Omar Ceja | Google Maps

En Espinof | Las 8 mejores películas de 2025 (por ahora)

En Espinof | Las 47 películas más esperadas de 2025 y los mejores estrenos del año

-
La noticia Luis Buñuel grabó una de sus más controversiales películas en México: así lucen ahora los escenarios de la miseria que retrató en 'Los olvidados' fue publicada originalmente en Espinof por Joel Calata .

Fuente

Espinof.com

Espinof.com

Lo + visto

Comentarios

Escribe un comentario