Me voy a de viaje a Japón y esto es todo lo que me he preparado para sobrevivir en mi primera vez en Asia
- 4 Horas, 6 Minutos
- XatakaMovil.com
- Tecnología
Me voy a de viaje a Japón y esto es todo lo que me he preparado para sobrevivir en mi primera vez en Asia

Japón está viviendo su mejor momento en cuanto a turismo se refiere. En 2024 batió récords y superó los 36 millones de visitantes. Para 2025, las previsiones son todavía mejores. Muy pronto, yo también voy a estar por las calles niponas y quiero contarte cómo me he preparado para mi viaje a Japón.
Una guía con los puntos clave sobre cómo defenderse con el idioma, cómo seguir conectados, qué hacer con el dinero y la documentación, cuándo sacar las entradas y todos esos puntos clave imprescindibles, desde una VPN hasta la eSIM.
Cada persona tiene sus propias necesidades, pero creo que es fundamental dedicar bastante tiempo a planificar varios aspectos. Japón es el viaje que más me ha costado preparar y eso que estoy muy acostumbrada a ser yo la que organiza vuelos, reservas, actividades, rutas y hasta la lista de qué llevar en la maleta.
Las horas que puedes dedicar a planificar tu viaje a Japón pueden convertirse en un pozo sin fondo. Yo ya tengo ese trabajo adelantado y quiero ayudarte.
Organización: cómo empecé a preparar vuelos, alojamiento, rutas…
Te recomiendo que, una vez que tengas la idea de querer visitar Japón, lo primero que hagas (incluso antes de coger los vuelos) sea empezar a investigar un poquito el país: qué ciudades quieres visitar, cuánto tiempo vas a necesitar, etc. Esto te va a ayudar mucho a tener una idea inicial de cómo quieres organizarlo.
Ten en cuenta que el alojamiento en Japón es bastante barato, lo más caro son los vuelos y te aseguro que aunque de primeras puedes pensar que con una o dos semanas tienes suficiente, se te van a quedar cosas por ver y hacer incluso aunque vayas dos meses. Por eso, mi consejo es que reserves todo el tiempo que puedas. Yo me voy tres semanas y aún así he tenido que dejar cosas en el tintero. Japón nunca se acaba.

Vuelos
Una vez sepas el tiempo que te puedes ir, echa un vistazo a las ciudades que quieres visitar sí o sí. Yo quería ver Osaka, Kioto y Tokio (que son el trío “básico” para un primer viaje a Japón) y lo más interesante es que el vuelo de ida entre por una ciudad y el de vuelta salga por otra. Así, vas a ahorrar dinero en trenes y bastante tiempo.
En este sentido, los buscadores de las aerolíneas suelen permitir búsqueda multidestino precisamente para que puedas hacer esta personalización. Aplicaciones como Skyscanner o Google Flights son muy útiles para que te comparen precios con distintas compañías o incluso ver un calendario de precios.
Aunque ya hay vuelos directos desde Madrid o Barcelona (en mi caso, salgo de Madrid), es posible que hacer escala te resulte más interesante, por precio y por lo que te he comentado de tener la opción de entrar por una ciudad y salir por otra.
Alojamiento
Tras reservar los vuelos, llega el momento del alojamiento. Japón no es un país para quedarte en una única ciudad, por lo que aquí es importante que repartas bien el tiempo. Es una decisión muy personal, pero por lo que he visto Tokio es la ciudad que más tiene por ver, pero Kioto tampoco se queda atrás. En el caso de Osaka, si vas a ir a Universal Studios, no te quedes corto de noches, además es la más barata de todas y puede ser un buen centro de operaciones para hacer excursiones chulas (Nara, Himeji, Hiroshima…).
Para buscar alojamiento me gusta bastante hacer una búsqueda por mapa en Google Maps. Prioricé ubicación, cerca de estaciones principales. Esto, con un filtro por categoría de hotel y precio máximo me ayudaron muchísimo.
Rutas
Y el tercer punto es cuadrar lo que quieres hacer cada día. Incluso si eres de esas personas que les gusta fluir, para Japón necesitas un mínimo de organización. Yo utilicé un BOOX Note Air3 C a modo de cuaderno de notas para ir apuntando todas las ideas, lugares interesantes, distancias, precios, tiempos… Este tipo de dispositivos me parecen muy útiles para organizar información porque permiten borrar, mover, dibujar, etc. A mí me ayudó mucho.
Idioma: no sé ni papa de japonés, pero este dispositivo me va a ayudar (o eso espero)

Una de las cosas que más me preocupaban cuando empecé a preparar este viaje a Japón era el idioma. Me habían comentado que no son muy hábiles con el inglés y yo, la verdad, en japonés solo sé decir hola (y seguramente mal).
La opción gratuita más interesante es el Traductor de Google. No ocupa espacio, se puede usar sin conexión si previamente te bajas los idiomas que te interesen y tiene varias funciones chulas (traducir texto con Google Lens, usar el modo conversación…).
Además de esto, llevo también en mi mochila un Vasco V4. Un dispositivo con Android muy fácil de usar, con un menú simple donde aparecen directamente las opciones para traducir, ya sea si quieres buscar una frase concreta, usar el modo conversación o traducir fotos. Lo mejor: la batería dura un montón y trae internet gratis de por vida, para que no tengas que gastar tus megas.
He hecho una pequeña prueba en casa comparando la traducción del Vasco V4 y el Traductor de Google y, aunque con ambos puedes defenderte, me ha parecido mucho mejor la traducción del Vasco.
Así voy a seguir conectada en Japón

Cuando viajamos fuera de Europa este es otro tema a considerar. Las tarifas en roaming de las operadoras siguen siendo prohibitivas, así que aquí hay dos opciones: comprar una SIM local al llegar o adquirir una eSIM desde España.
Yo siempre opto por la segunda opción porque me gusta dejarlo todo bien atado. He cogido una HolaFly, con datos ilimitados. Un par de días antes la configuraré en mi móvil y así nada más aterrizar ya tendré internet para lo que necesite.
Para el vuelo, viajo con Etihad y es una de las aerolíneas que ofrecen WhatsApp gratis. Solo he tenido que registrarme en su programa Etihad Guest. Es gratis y permite acumular millas, entre otras ventajas. Lo de la mensajería a bordo me parece muy interesante, porque al final son vuelos muy largos y todo lo que ayude a entretenerse un poco, bienvenido sea.
Por último, también llevo configurada una VPN. En mi caso, mi marido es muy friki y tenemos nuestra propia VPN configurada en nuestro servidor. Para usuarios "normales", una opción muy recomendable es Mullvad. Si la conexión con mi eSIM no es muy buena o si quiero aprovechar el WiFi del hotel, por seguridad nunca me conecto a redes públicas sin una VPN.
Entretenimiento en el avión

En mi caso, la ida son 16 horas y la vuelta 21 horas, sin contar el tiempo de escala. Es decir, una barbaridad de tiempo metida en un viaje, en clase turista. Aquí, el entretenimiento es fundamental, además de intentar dormir “bien”.
Este tipo de aviones llevan un buen sistema de entretenimiento a bordo, he visto que además de la clásica pantalla con pelis también tiene cada asiento una pequeña consola y es algo que agradezco muchisisisimo. También, la compañía con la que vuelo ofrece WhatsApp gratis en el avión, por lo menos podré invertir esas horas en ponerme al día con las conversaciones pendientes.
Por mi parte, llevo una tablet con más pelis descargadas de Prime Video, mi eReader con varios libros que quiero leer, auriculares Bose de diadema con cancelación de ruido y que también tienen cable jack para poder conectarlos a la pantalla del asiento. Y, por supuesto, un neceser con todos los cables que voy a necesitar y una powerbank para los días más largos.
Para dormir, me he cogido una almohada con antifaz que vi en TikTok y me pareció muy buena idea. Se engancha al asiento y sujeta perfectamente la cabeza. La he probado en casa y parece mucho más cómoda que el típico collarín, además de ocupar menos espacio.
Movilidad en Japón: malas noticias si llevas un móvil Android

Aunque no soy muy partidaria de usar transporte público cuando estoy haciendo turismo, porque considero que te pierdes muchos rincones que solo descubres si vas caminando de punto A al punto B, en ciudades como Tokio es imprescindible.
También necesito moverme en tren entre las diferentes ciudades en las que he cogido el alojamiento. Y, sinceramente, me parece complicadísimo. Para ayudarme, llevo varios aliados.
Google Maps es muy útil no solo para conocer horarios y la línea que hay que coger, también aparece el precio del billete. Además, también tengo planeado coger una de las tarjetas IC de transporte de Japón. Son tarjetas recargables para pasar directamente por los tornos sin tener que estar parando en la máquina y sacar el billete cada vez que quiera hacer un viaje.
Hay varios tipos: SUICA, PASMO e ICOCA son las más conocidas. Si llevas iPhone, puedes meterla en Wallet y tenerla virtual. Pero si vas con un móvil Android, de momento, no son compatibles y toca usar la física. Un truco: solo se pueden recargar con efectivo, así que aprovecha las monedas que te vayan sobrando.
Si vas a moverte entre varias ciudades, te recomiendo echar un vistazo al Japan Rail Pass, una especie de tarifa plana de trenes. Ha subido de precio y ya no es imprescindible en todos los casos. Yo he echo las cuentas y me sale mejor comprar los billetes por separado, pero en cualquier caso es recomendable calcularlo.
Dinero en Japón: efectivo y tarjeta

El dinero es otra de las cosas más importantes al viajar. Desde casa llevo algo de efectivo, lo justo para sobrevivir un par de días o poder comprar en los puestos de comida callejeros. Puedes cambiar en el aeropuerto de origen o destino, en el banco o en una casa de cambios.
Después de mirar el tipo de cambio de varios lugares, en el momento en que fui a por los yenes el cambio más barato estaba en Ria Money. Te recomiendo hacer la reserva por internet y marcar en qué oficina lo vas a recoger, porque aplican un cambio todavía más favorable. Yo escogí la oficina de Puerta del Sol y en una hora me llegó el correo de confirmación para que fuese a por ellos.
En cuanto a pagar con tarjeta, para este tipo de viajes confío en Revolut. Además de llevarla configurada en el móvil también llevo una tarjeta física, que ya me pasó en México que en algunas tiendas no aceptaban pagos contactless. Me han comentado que hay cajeros en los 7 Eleven, así que si necesito más efectivo este será mi punto de referencia.
En cuanto a las comisiones, depende del banco que utilices. En mi caso, Revolut me aplica solo un 1%, que me parece más que razonable.
Documentación y seguro de viaje

Imprescindible, que sin esto no hay viaje que valga: ten toda la documentación a mano. Para Japón, actualmente si viajas desde España solo necesitas un pasaporte en vigor con una validez que cubra toda la estancia. Si vas a hacer escala en otro país, revisa también si necesitas algún requisito adicional.
También he rellenado el Visit Japan por internet, que es el típico formulario de entrada al país y de aduanas. No es obligatorio, pero sí recomendable y si ahorra tiempo en la cola de entrada al país, mejor que mejor. Esto lo puedes hacer desde que tengas los vuelos y el alojamiento hasta algunas horas antes de tu viaje. Yo lo hice un mes antes, por si tenía algún tipo de problema, pero en 15 minutos ya lo tenía listo.
Y, por último, el seguro de viaje. He elegido IATI, pero tienes muchísimas opciones, incluso algunas tarjetas de crédito lo incluyen. Revisa bien las coberturas para ver cuál se adapta mejor al tipo de viaje que vayas a hacer.
Reservas y apps que necesitaré durante el viaje

Reservé mi viaje a Japón con seis meses de antelación y desde entonces prácticamente todas las semanas he tenido mi Google Calendar repleto de “things to do”. El tema de las reservas de las atracciones turísticas es un poco lío y cada una tiene una fecha, por eso, te recomiendo que te hagas una lista de todo lo que quieres hacer y te pongas un aviso en el calendario con el día que salen las entradas.
Especialmente importante esto para las entradas a Universal Studios y su Express Pass, además de Disneyland Tokio, porque son las más demandadas y se pueden agotar en minutos. Te recomiendo mirar Klook, está en español y tiene un montón de actividades, excursiones, entradas a parques, etc.
Para simplificarme la vida en destino, he creado una carpeta en mi móvil con todas las apps que voy a necesitar: la del seguro, donde tengo las reservas de los hoteles, la de la aerolinea, las de los parques temáticos o la de Klook, entre otras. Muy interesante es también Tabelog, que para aquellos sitios que solo admiten reservas por teléfono y en japonés te ayudan a gestionarlo.
También he creado listas en Google Maps, tanto de restaurantes o tiendas que he fichado, como de las rutas que quiero hacer cada día.
Lo más importante: disfrutar
No hay ni una sola persona que ya haya estado en Japón antes que yo que me haya hablado mal de este viaje. Al contrario, todos coinciden en que si voy con las expectativas altas, lo va a superar todavía más.
Aunque la planificación es muy importante y no se puede dejar al azar ciertas cuestiones como las reservas de entradas o la documentación, no hay que perder el foco en que lo más importante es preparar el viaje tal cual lo quieras vivir tú.

A mí, por ejemplo, lo que más ilusión me hace es Super Nintendo World, Disneyland Tokio. las tiendas de Akihabara o Namba y la gastronomía, pero puede que tus prioridades sean otras.
Creo que Japón es el destino perfecto para que todos los viajeros podamos adaptarlo a nuestros gustos. Quizá por esto es uno de esos viajes soñados que hay que hacer una vida en la vida.
En Xataka Móvil | El récord mundial de velocidad de Internet es de Japón. Es tan rápido que descarga 'Red Dead Redemption 2' 400 veces en 1 segundo
-
La noticia
Me voy a de viaje a Japón y esto es todo lo que me he preparado para sobrevivir en mi primera vez en Asia
fue publicada originalmente en
Xataka Móvil
por
Noelia Hontoria
.
Comentarios