Miles de árboles talados, 890 hectáreas deforestadas y 125 aerogeneradores: la construcción del clúster Maestrazgo arranca en el primer trimestre

Miles de árboles talados, 890 hectáreas deforestadas y 125 aerogeneradores: la construcción del clúster Maestrazgo arranca en el primer trimestre

El proyecto eólico más grande de Europa no prevé “ninguna compensación económica” para ganaderos y agricultores después de la expropiación de sus tierras La promotora del proyecto invertirá de 2.400 millones de euros en la plantación y conservación de los aerogeneradores. (Foto de Archivo)

El 23 de julio de 2024, el Consejo de Ministros aprobó el megaproyecto de la empresa eléctrica Forestalia por el que se pretende construir 20 parques eólicos en las provincias de Teruel y Castellón, concretamente en las comarcas del Maestrazgo y Gúdar-Javalambre (términos municipales de Cantavieja, Fortanete, La Iglesuela del Cid, Mirambel, Tronchón, Villarluengo, Mosqueruela y Puertomingalvo).

Se trata de un proyecto de generación eólica denominado como “el más grande de Europa” y que invertirá 1.000 millones de euros en 125 aerogeneradores de 200 metros de altura repartidos en 890 hectáreas (equivalentes a 1.390 campos de fútbol), además de 1.400 millones de euros más para su mantenimiento en los 15 próximos años.

En declaraciones a Infobae España, Copenhague Infraestructure Partners (CIP), promotor del proyecto, asegura que esta construcción tendrá la capacidad de “generar 744 megavatios (MW) por cada aerogenerador, lo que supone casi 2.000 MW/hora de generación conjunta de media al año”. En 2023, España tenía instalada una generación eólica de 660 MW, y en 2024 se instalaron unos 800 MW. “Los 744 MW de este proyecto dan una idea de su dimensión y de su contribución a la consecución y aceleración de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) marcados por el Gobierno de España para 2030″, explican desde CIP.

Pero el proyecto renovable también ha estado marcado por la polémica. Como han contado a este diario, varios representantes del movimiento ciudadano Teruel Existe han denunciado las consecuencias que tendrá para el medio ambiente, las aves protegidas y el impacto demográfico del lugar. “No se ponen de acuerdo para crear una ley de destino cultural y viajero, pero sí para esto porque hay dinero de por medio”, destacan desde la organización.

El proyecto estará en una comarca, la del Maestrazgo, “situada a una hora y cuarto de la costa mediterránea y que cuenta con más de 11 millones de turistas al año”, subraya Mariano Tomás, otro representante de la formación. En la zona hay hasta siete pueblos calificados como los más bonitos de la península.

Forestalia adquirió los terrenos “sin saber qué estaban comprando”, según Teruel Existe, y los vendió al gestor y promotor del proyecto, CIP, por una suma que asciende hasta los 700 millones de euros. Sin embargo, otras empresas españolas dedicadas a la energía, como Repsol y Naturgy, “nunca han conseguido hacer proyectos allí gracias a su patrimonio cultural e histórico”, dice Ernesto Romeo, representante de Teruel Existe.

Infraestructura del Clúster Maestrazgo. (Imagen: BOE)

Por el contrario, CIP asegura que su actuación contribuirá de una manera positiva a la aceleración de la transición energética y la reducción de la huella de carbono, y destaca que creará 3.500 nuevos puestos de trabajo en las distintas fases del proyecto. En Teruel Existe replican que “las renovables no generan empleo local”.

Desde CIP, en cambio, están seguros de que “el proyecto supondrá un gran impulso para la industria eólica española, ya que se ha favorecido la contratación de proveedores, empresas de la región y con fuerte presencia en España para garantizar el impacto positivo en la cadena de valor eólica del país”. Es el caso de GE Vernora, ubicada en Castellón, que será la empresa encargada de fabricar las palas de los aerogeneradores, y de compañías de Burgos y Albacete, responsables de la construcción de las torres. Además, las redes de interconexión serán fabricadas localmente, concretamente por la empresa Hitachi Energy, con sede en Córdoba.

“A nivel impositivo, el Clúster generará más de 400 millones de euros en impuestos y cotizaciones sociales que serán repartidos a nivel local, regional y nacional”, señalan desde la compañía. De estos 400, 135 irán destinados directamente a los municipios afectados que contribuirán a la financiación de parte de su presupuesto y a “mejorar la vida de sus vecinos, con medidas concretas que están desarrollando desde los ayuntamientos”. Además, la empresa danesa añade que “el 100% de los municipios en los que se instalarán los aerogeneradores apoyan el proyecto”.

Por otro lado, Jorge Pueyo, diputado de Sumar en el Congreso, ha condenado la instalación eólica del Maestrazgo el mismo día que se aprobó: “Si para mantener 125 molinos y 173 kilómetros de línea de alta tensión hay que deforestar 890 hectáreas, es que el PSOE no ha entendido, o no ha querido entender, qué se pretende con la energía renovable”.

@jorge_pueyo

La transición ecológica del PSOE es mentira y solo priman sus intereses empresariales Deforesta 2 mill. de árboles, 890 hectáreas y crea 173km de líneas de alta tensión Que se queden solos destruyendo uno de los mayores espacios naturales de la península como es el Maestrazgo

♬ sonido original - Jorge Pueyo

Ley de Montes: ¿98.000 o 2 millones de árboles a talar?

La ley de Montes tiene por objeto “garantizar la conservación y protección de los montes españoles, promoviendo su restauración, mejora, sostenibilidad y aprovechamiento racional, apoyándose en la solidaridad colectiva y la cohesión territorial”.

En los documentos públicos y oficiales del proyecto que ha presentado la empresa, como la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o la solicitud de autorización administrativa de construcción, no aparece ninguna cifra con respecto a los árboles que se talarán.

Ernesto Romeo asegura que se trata de varios millones. “Es la cifra que la empresa danesa está presupuestando. Es una información de primera mano. Sabemos que hay una empresa de gestión forestal que está contactando con otras empresas de ese gremio para subcontratar”. Es decir, CIP contacta con “empresas de silvicultura de la zona para esta tarea con el encargo de talar entre 1,7 y 2 millones de árboles adultos. Es un delito ambiental en 85 zonas Red Natura (espacios naturales protegidos de la Unión Europea)”, comenta Romeo. Unos territorios que ya cuentan con hoteles, gasolineras, ganaderos… “Se pretende hacer actividad económica con una que ya funciona”, expresan desde Teruel Existe.

No obstante, CIP dijo en un comunicado que “más de 50 ingenieros y titulados superiores especialistas en las diferentes disciplinas medioambientales han participado en el estudio de impacto medioambiental del Clúster Maestrazgo”. Según la compañía, “todo el diseño del proyecto gira en torno al principio de prevención marcado por las directivas europeas y los estándares de sostenibilidad”. En este sentido, puntualizó que el proyecto ocupará 140 hectáreas de coníferas y bosques caducifolios y que el total de árboles afectados rondará los 98.000″. Además, el proyecto “incluye un plan de reforestación” que obligará a la promotora a “plantar la misma cifra de árboles retirados y de la misma especie”, destacan desde CIP.

“A nadie le gusta ver placas o aerogeneradores”

Al comienzo, los planes del megaproyecto contemplaban la construcción de 22 parques, en vez de 20. Sin embargo, la cifra se redujo por estar presentes en zonas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y ZEC (Zonas de Especial Conservación). De todos modos, esto no ha impedido la suspensión de las actividades de varias fundaciones de protección de las aves, como la del Quebrantahuesos, que se ha visto obligada a detener la liberación de esta ave en peligro de extinción porque “el alto riesgo de colisión y muerte” con los aerogeneradores lo hace inasumible.

La pérdida demográfica también es una lucha que tiene que hacer frente la comarca del Maestrazgo. A pesar de ser un lugar donde “la calidad de vida es alta, la gente no quiere vivir cerca de aerogeneradores”, ha señalado Mariano Tomás. “Todos los municipios pierden población porque, de media, los inmuebles pierden hasta un 45% de su valor”, explicaban desde la plataforma.

Además, entre los pueblos de Mosqueruela y Cantavieja hay un territorio de “seis kilómetros cuadrados, llamado la Sierra del Rayo, donde tiene lugar la mayor concentración de rayos y huracanes de la península”. “Es un conato de incendios que se verá aún más afectado con la construcción de aerogeneradores”, manifiesta Joaquín Gallardo, ganadero de la zona. “Cuando hay un principio de incendio, los habitantes salimos para ayudar a apagarlo, pero con los aerogeneradores las aeronaves no podrán acceder para extinguirlo”, asegura a Infobae España.

Ave Quebrantahuesos/Sierra de Teruel. (Imagen cedida/Teruel Existe)

“No espero ninguna compensación”

Los territorios han sido conseguidos gracias a la autorización de construcción y la utilidad pública que permite a las empresas la expropiación de las parcelas trabajadas durante años por los ganaderos y agricultores de la comarca. “El Gobierno de España y el Gobierno de Aragón han facilitado el negocio”, recriminan desde Teruel Existe.

“Ya nos compensarán” nos han dicho, pero son solo “palabras vacías”, declara Joaquín, el ganadero. “Vivimos de lo que nos da el monte, es parte de nosotros”, añade.

“Uno de los animales que también está en peligro de extinción es el ser humano, que vive de la naturaleza”, señalan desde Teruel Existe. “La biodiversidad es la segunda herramienta para combatir el cambio climático. Se trata de un delito ambiental y la justicia debe actuar de inmediato”.

Trabajo ganadero en los montes turolenses. (Imagen cedida/Teruel Existe)

No obstante, los preparativos siguen avanzando y a la justicia no se le está dando tiempo a pronunciarse, opinan en Teruel Existe. “Si el juez dice que está mal, el daño ya está hecho y la justicia habrá llegado tarde”. “Somos defensores de las energías renovables que hacen bien a la sociedad, no de las macro-renovables sin planificación”, defiende Jesús Villamón, miembro del organismo. Además, desde la plataforma insisten en que “no son pueblos abandonados” y recriminan que los estatutos de la promotora “están muy verdes”.

El Maestrazgo dice ‘no’ al clúster

Con el fin de conocer la opinión vecinal sobre el macroproyecto, Teruel Existe ha realizado una encuesta entre los vecinos del Maestrazgo y Gúdar-Javalambre, y el resultado ha sido el siguiente: “Un 83% de los encuestados se opone a la instalación del Clúster, un 72% considera que genera problemas sociales y un 79% que afecta a los atractivos turísticos”.

El sondeo tuvo lugar a finales de 2024 por la empresa MYD Company, que entrevistó, sin embargo, a solo 184 personas sobre un total de 5.400 que viven en los pueblos y alrededores afectados. A su vez, “un 86,5% de los habitantes no han sido informados de este proyecto” y denuncian que el ayuntamiento debería actuar con total transparencia, “no como ocultador de información”.

Por qué CIP invierte en España

CIP tiene presencia en España desde 2019 y reconoce que nuestro país cuenta con “un gran recurso solar y eólico”. Actualmente, su cartera supera los 4 gigavatios, incluyendo parques eólicos terrestres en Aragón, como el de Monegros, de 487 MW, y el de Teruel. El Clúster Maestrazgo “iniciará su construcción muy en breve”, indican desde CIP.

También son promotores del hidrógeno verde, con la compañía Catalina PtX, que a gran escala “pretende posicionar a España a la cabeza de Europa en la generación de hidrógeno renovable”, declarado de interés estratégico y que desarrollará “centrales combinadas de energía eólica y solar fotovoltaica, que sumarán 1,1 gigavatios y un electrolizador de 500 MW”, todo ellos situado en la parte norte de Teruel, muy cerca de Andorra.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

Comentarios

Escribe un comentario