Nuevo hito de la medicina: realizan por primera vez un trasplante de hígado de cerdo a un hombre

Nuevo hito de la medicina: realizan por primera vez un trasplante de hígado de cerdo a un hombre

Hasta ahora solo se habían trasplantado corazones y riñones de cerdos a humanos Una sala de quirófano (Shutterstock)

Un equipo de cirujanos del Hospital Militar Xijing de China ha realizado con éxito el primer trasplante de hígado de cerdo genéticamente modificado a una persona, un hombre de 50 años con muerte cerebral. Este hito de la medicina abre la puerta a que el órgano de los porcinos pueda sobrevivir y funcionar en humanos como una terapia puente.

Los resultados de la operación, que tuvo lugar el 10 de marzo de 2024, se han publicado este miércoles en la revista Nature. De acuerdo con la publicación, la cirugía consistió en un trasplante auxiliar heterotópico de un hígado de cerdo al que modificaron seis genes para evitar rechazos. El trasplante heterotópico “implica trasplantar un órgano o tejido sin remover el órgano original correspondiente en el cuerpo del receptor”, explica la Clínica Universidad de Navarra.

Hasta ahora, solo se habían trasplantado corazones y riñones de cerdos a humanos, por lo que este estudio resulta un hito que, además, ayudará a la creciente demanda de trasplantes, no cubierta por las donaciones de órganos humanos, sirviendo como complemento.

En 2024, España realizó 6.464 trasplantes de órganos, siendo el país que desde hace más de 30 años lidera la estadística. De los 30.595 que se realizaron en toda la Unión Europea el año pasado, el 23% tuvieron lugar en España. Es la mayor actividad de trasplantes registrada hasta la fecha y convierten a los españoles en los ciudadanos europeos con mayor probabilidad de recibir un trasplante de órganos a tiempo.

Una operación de corazón. (Shutterstock)

El estado del paciente tras el trasplante

Durante 10 días, los expertos hicieron un seguimiento de la función del injerto, la hemodinámica y las respuestas inmunitarias e inflamatorias del receptor y obtuvieron conclusiones positivas, pues el xenoinjerto se mantuvo funcional hasta la finalización del estudio.

Dos horas después de la reperfusión de la vena porta del xenoinjerto, se produjo bilis dorada, que aumentó a 66,5 ml el día 10 del posoperatorio. La albúmina derivada del hígado porcino también aumentó después de la cirugía. Los niveles de alanina aminotransferasa se mantuvieron en el rango normal, mientras que los niveles de aspartato aminotransferasa aumentaron el día 1 del posoperatorio y luego disminuyeron rápidamente.

La velocidad del flujo sanguíneo en la arteria hepática porcina, así como en las venas porta y hepática, se mantuvo en un nivel aceptable. Si bien el número de plaquetas disminuyó poco después de la cirugía, finalmente volvió a la normalidad. Los análisis histológicos mostraron que el hígado porcino se regeneró correctamente sin signos de rechazo.

Además, la actividad de las células T se inhibió mediante la administración de globulina antitimocítica, y la activación de las células B aumentó tres días después de la cirugía, siendo posteriormente inhibida por rituximab. No se observaron cambios perioperatorios significativos en los niveles de inmunoglobulina G o inmunoglobulina M y, aunque los niveles de proteína C reactiva y procalcitonina fueron inicialmente elevados, luego disminuyeron rápidamente.

Hasta ahora, solo se habían trasplantado corazones y riñones de cerdos a humanos, por lo que este estudio resulta un hito que, además, ayudará a la creciente demanda de trasplantes, no cubierta por las donaciones de órganos humanos, sirviendo como complemento.

*Con información de Europa Press

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

Comentarios

Escribe un comentario