Operativo conjunto entre Colombia y Ecuador permitió el rescate de siete personas víctimas de trata de personas en Tumaco, Nariño
- 2 Días, 1 Horas, 25 Minutos
- Infobae.com
- Deporte
Operativo conjunto entre Colombia y Ecuador permitió el rescate de siete personas víctimas de trata de personas en Tumaco, Nariño

Entre las víctimas se ciudadanos ecuatorianos y colombianos con discapacidades auditivas y lingüísticas, y fueron engañadas con falsas promesas de un viaje hacia Norteamérica
En una operación conjunta entre autoridades colombianas y ecuatorianas, se logró el rescate de siete personas en situación de vulnerabilidad en el municipio de Tumaco, Nariño, como parte de un operativo contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
Las víctimas, entre las cuales se encontraban ciudadanos ecuatorianos y colombianos con discapacidades auditivas y lingüísticas, habían sido engañadas con falsas promesas de un viaje hacia Norteamérica.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El operativo, llevado a cabo en coordinación con la Policía Nacional de Colombia, el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación, el Gaula Militar, Migración Colombia, Migración Ecuador, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), el Consulado de Ecuador y la Policía Nacional de Ecuador, se desarrolló en un hotel sobre la vía Panamericana, donde se encontraban las víctimas.
La Policía Nacional informó que entre los rescatados se encontraban dos ciudadanos ecuatorianos que figuraban en la lista de personas buscadas por Interpol, quienes fueron repatriados a su país. Además, dos menores de edad fueron entregados al Icbf para su protección. El resto de los afectados quedó bajo la custodia de Migración Colombia para su posterior asistencia y trámite de retorno o regularización.

La institución informó que este operativo refleja la colaboración transnacional en la lucha contra las redes criminales dedicadas al tráfico de migrantes, las cuales aprovechan las vulnerabilidades de personas en situaciones de discapacidad para explotarlas. Las autoridades destacaron la importancia de este tipo de acciones, que buscan desmantelar estructuras criminales que operan no solo en Colombia y Ecuador, sino en toda la región.
Las autoridades locales, en un comunicado, hicieron un llamado a la ciudadanía a estar alerta y denunciar cualquier actividad sospechosa relacionada con la trata de personas. Además, recordaron que este delito representa una grave violación de los derechos humanos y pone en riesgo la vida e integridad de quienes caen en estas redes criminales.

El operativo reafirma el compromiso de las instituciones colombianas y ecuatorianas con la protección de las personas más vulnerables y con la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes, un delito transnacional que afecta a miles de personas cada año.
Por otra parte, la Fiscalía General de la Nación informó que, en una acción articulada con Migración Colombia, la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), ambas agencias adscritas al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, puso al descubierto a tres presuntos integrantes de una red de tráfico de migrantes señalados de gestionar registros civiles y otros documentos de identificación a extranjeros para hacerlos pasar como colombianos y facilitarles el tránsito a territorio estadounidense.
Se trata de Ingrid Katerin Villar Pedrozo y Gerson Puentes Sining, a quienes una fiscal de la Delegada contra la Criminalidad Organizada les imputó los delitos de concierto para delinquir agravado, tráfico de migrantes y falsedad material en documento público; y el funcionario de la Registraduría Nacional del Estado Civil en El Carmen de Bolívar (Bolívar), José María Romero Ortega, imputado por los delitos de tráfico de migrantes agravado y acceso abusivo a un sistema informático agravado.

En el curso de la investigación se acreditó que, entre noviembre de 2021 y marzo de 2025, se habrían articulado para contactar a ciudadanos de República Dominicana, tramitarles los papeles necesarios para que figuraran como nacidos en Colombia, y así permitirles movilizarse con libertad por el país y viajar como nacionales a destinos internacionales. La intermediación ilícita, al parecer, la realizaban ante registradurías y otras entidades de Cartagena y El Carmen de Bolívar (Bolívar), Valledupar (Cesar), Montería (Córdoba), Sincelejo (Sucre) y Leticia (Amazonas).
Puentes Sining sería el cabecilla de la organización delictiva, el responsable de transportar y acompañar a los extranjeros mientras les gestionaba la documentación, y el encargado de garantizar que salieran sin contratiempos por los filtros migratorios de los aeropuertos. A su vez, Villar Pedrozo estaría involucrada en el traslado de los migrantes.
Comentarios