Por qué la tarifa de la luz nos ha salido más cara en enero: se deja de aplicar el 10% de IVA y vuelve el 21%

Por qué la tarifa de la luz nos ha salido más cara en enero: se deja de aplicar el 10% de IVA y vuelve el 21%

En enero de 2025 se puso fin a algunas medidas que se implantaron por la crisis energética en forma de bonificaciones y reducciones de impuestos Factura de la luz (Montaje elaborado por Infobae España)

El mes pasado, el precio de la luz recuperó las tarifas que en 2022 llevaron al Gobierno a aprobar una serie de medidas por la crisis inflacionista provocada por la guerra en Ucrania. En concreto, el IVA subió de un 10% al 21% original, un incremento que ha afectado en gran medida a los bolsillos de todos los españoles.

Ahora, con la llegada de 2025 y la subida de los precios de alimentos, vivienda, tarifas telefónicas, también ha subido el coste de la factura de la luz. Tras varios años de tipos reducidos para suplir el impacto de la crisis energética, el IVA de la luz ha vuelto al 21%.

Esta subida, unida al fin de otras bonificaciones, han hecho que la factura de la luz ascienda de forma significativa en todos los hogares de España.

Este mes las rebajas fiscales como el conocido como ‘tope al gas’, el mecanismo ibérico que limitó el precio de esta materia prima y que procuró más de 5.000 millones de euros de ahorro, también ha llegado a su fin.

Además, las ayudas del bono social que beneficiaban a 1,8 millones de consumidores se reducirán progresivamente hasta el 35% para consumidores vulnerables y el 50% para los vulnerables severos.

A todo ello hay que sumar el aumento del 33% en los cargos regulados aplicado por el Ministerio para la Transición Ecológica, un coste que se integra tanto en el término de la potencia como en el de consumo.

Según previsiones de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), habrá un aumento del 13% en la factura de la luz para 2025. Para los hogares en el mercado libre, el incremento estimado es de 118 euros adicionales al año, un 13,4%, mientras que para los del PVPC —en torno a siete millones de hogares, el 30% del total— se estiman unos 106 euros más al año, un aumento del 12,5%.

“En 2016, los titulares aseguraban que el precio de la luz estaba ‘por las nubes’ por superar los 60 euros el MWh8. Ahora, pagamos más de 100 euros y el precio ya no es noticia, porque la crisis energética de 2022 redefinió el concepto de lo que es un recibo eléctrico caro”, explica Javier Martínez, portavoz de Energía de Kelisto en una entrevista con 20minutos.

El fallo de Endesa Energía y Energía XXI

Que las facturas se hayan disparado este mes también se puede deber a un error en las facturas de las comercializadoras Endesa Energía y Energía XXI en el mercado libre y regulado.

Así lo informó el jueves la OCU, cuando algunas facturas de enero incluían el concepto “Cuota regularización consumo”, que ha aumentado la cuantía total a desembolsar “en varios centenares de euros”.

El cobro se está facturando como si se tratara de un ajuste tras varios meses sin emitir facturas o tras la aplicación de consumos estimados. Como resultado, numerosos usuarios han recibido facturas con importes significativamente superiores a lo habitual, alcanzando varios cientos de euros adicionales, en un periodo que de por sí ya suele registrar un alto consumo energético.

“Si te han pasado al cobro una factura equivocada, reclámala porque, aunque la compañía asegura que puedes devolverla y te la volverán a pasar corregida, pueden surgir problemas por el impago. Si la pagas, pide la rectificación para que la compañía te efectúe el reembolso”, propone la OCU como solución en su página web.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

Comentarios

Escribe un comentario