Proyecciones y responsabilidad política

Proyecciones y responsabilidad política

SEÑOR DIRECTOR:

El Banco Central publicó este martes la serie del Imacec correspondiente al mes de diciembre de 2024. El crecimiento de la serie en 12 meses es de 6,6% y desestacionalizada, de 4,3%. Si bien hay que considerar aspectos como la cantidad de días hábiles, lo importante es notar que esta misma institución estima que el crecimiento del país para 2024 será de 2,5%.

Con la exposición de estos resultados se puede evaluar cuán certeras fueron las proyecciones que se hicieron a finales de 2023 sobre el resultado del año pasado. El Banco Central en su IPoM del último trimestre de 2023 estimaba un crecimiento de entre 1,25% y 2,25% para 2024. La Dipres, en su Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre, publicado en septiembre de 2023, en tanto, proyectaba que el PIB crecería 2,5%. Mientras que el Banco Mundial planteaba que la tasa de crecimiento estaría entre 1,5% y 1,8%, y el panel de expertos consultado por la Dipres concluía que esta llegaría al 2,3%.

Si bien toda proyección se hace sobre escenarios inciertos, la proyección más fiable terminó siendo la del gobierno, como también lo fue para 2023. Por lo mismo, la reflexión y el relato de la oposición y algunos centros de pensamiento sobre la falta de precisión del gobierno en sus proyecciones y, por tanto, que está mal calculado el financiamiento de las políticas públicas, es algo que debe ser desmontado porque refleja más un deseo que la realidad.

La semana pasada, en la discusión de pensiones, varias bancadas argumentaron en parte su rechazo por las “malas proyecciones”. Es hora de que esos mismos sectores se hagan responsables por plantear sus “profecías” en base a malas predicciones.

Mauricio Pardo Meza

Investigador

Fundación Nodo XXI

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

Comentarios

Escribe un comentario