Que se celebra este 3 de febrero en el Perú: independencia, música y fe en tiempos difíciles
- 3 Horas, 12 Minutos
- Infobae.com
- Deporte
Que se celebra este 3 de febrero en el Perú: independencia, música y fe en tiempos difíciles
Este día destaca por el nacimiento de héroes históricos y artistas, además de eventos políticos y sociales que dejaron huella en diferentes generaciones.
¿Qué pasó un día como hoy? El 3 de febrero se conmemoran diversos eventos significativos en el Perú y el mundo. En 1795 nació Antonio José de Sucre, héroe de la independencia sudamericana, conocido como el Gran Mariscal de Ayacucho.
En 1898, nació Nicolás Wetzell, “Rey del Laúd”, destacado compositor de música criolla peruana. En 1975, inició el “Limazo”, la mayor huelga policial en la historia del Perú, que desató caos y violencia en Lima, marcando el declive del régimen de Velasco.
En 1985, el Papa Juan Pablo II visitó Cusco y Ayacucho durante la crisis terrorista. También se celebra el Día Internacional del Abogado.
3 de febrero de 1795 - Nace el Libertador José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho
Antonio José de Sucre, prócer de la independencia sudamericana, nació en Venezuela en 1795. Militar ejemplar y cercano a Bolívar, lideró la victoria en Ayacucho, sellando la independencia de América del Sur.
Fue clave en la formación de Bolivia y en las batallas de Junín y Pichincha. Sucre murió asesinado en 1830, víctima de conspiraciones políticas. Sus restos descansan en la Catedral de Quito, aunque persisten debates sobre su ubicación.
Su legado incluye honores como la capital de Bolivia y varios monumentos. Bolívar lo describió como un sucesor moral cuya pérdida marcó el declive de la Gran Colombia.
3 de febrero de 1898 - Nace Nicolás Wetzell, autor de música criolla
Nicolás Wetzell Romero, conocido como el “Rey del Laúd”, fue un destacado músico y compositor de la Guardia Vieja peruana.
Maestro en el laúd, instrumento clave en los inicios de la canción criolla, Wetzell contribuyó con temas como “Cuando baila mi morena” y “Espérame”. Además, en coautoría con Amparo Boluarte, creó canciones como “Nido de besos” y “Tentadora”.
También musicalizó poesías de Boluarte, como “Así será mi suerte” y “Siempre Vivas”, dedicada a Felipe Pinglo Alva. Su legado consolidó al laúd como símbolo de la música criolla y enalteció el cancionero popular del Perú.
3 de febrero de 1975 – comienza la mayor huelga policial en la historia del Perú hasta entonces, conocida como el Limazo o el Febrerazo
El “Limazo” o “Febrerazo” fue una huelga policial en Lima que inició el 3 de febrero de 1975 y derivó en caos y violencia. La insurrección expuso el descontento de las fuerzas policiales por bajos salarios y maltratos, agravando la crisis del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado.
El 5 de febrero, ante la ausencia policial, Lima quedó desprotegida, desencadenando saqueos e incendios liderados por turbas. La represión militar dejó 86 muertos y 1,550 heridos.
Este evento marcó la pérdida de legitimidad del régimen, precipitando un golpe de Estado en agosto de 1975 que llevó al poder a Francisco Morales Bermúdez.
3 de febrero de 1985 – el Papa Juan Pablo II visitó Cusco y Ayacucho, en medio de la crisis terrorista que azotaba al Perú
En el marco de una gira mundial, en 1985 el Papa Juan Pablo II llegó al Perú en una histórica visita durante una época de crisis económica y violencia terrorista.
Recibido por el presidente Fernando Belaúnde y líderes eclesiásticos, comenzó su recorrido en Lima, donde ofició una misa en honor a Nuestra Señora de la Evangelización y veneró a los santos peruanos.
Luego visitó Arequipa, Cusco, Ayacucho, Piura, Trujillo e Iquitos, llevando un mensaje de fe, paz y esperanza. Entre los hitos de su visita destacan la beatificación de Sor Ana de los Ángeles y la coronación de la Virgen del Carmen en Cusco.
3 de febrero – Día internacional del Abogado
El 3 de febrero se celebra el Día Internacional del Abogado, destacando la labor de estos profesionales en la defensa jurídica, mediación de conflictos y tramitación de procesos legales.
Los abogados, graduados en Derecho y colegiados, desempeñan funciones esenciales en ramas como Derecho Penal, Civil, Constitucional, Laboral y Tributario, según la legislación de cada país.
Esta efeméride se conmemora con actividades como charlas y jornadas legales para reafirmar el compromiso con la justicia y la ética. En Perú, el Día del Abogado se celebra el 2 de abril, en honor a Francisco García-Calderón Landa, reconocido jurista y expresidente del país.
Comentarios