Radiografía a las encerronas en la RM: informe de la PDI muestra las comunas más afectadas y el horario en que suceden
- 3 Horas, 46 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Radiografía a las encerronas en la RM: informe de la PDI muestra las comunas más afectadas y el horario en que suceden
Pocos minutos antes de las 6.00 h del lunes 7 de octubre del 2024, un adulto mayor en Maipú sacaba su auto para ir a trabajar, cuando fue abordado por un grupo de sujetos, quienes le robaron su vehículo bajo la modalidad conocida como “portonazo”, lo golpearon y provocaron su muerte.
Como este hecho, solo entre enero y septiembre del año recién pasado, la Policía de Investigaciones (PDI) registró 391 casos de robo violento de vehículos en la Región Metropolitana, ya sea a través de portonazos o encerronas, lo que representa el 85% de este tipo de delitos cometidos a nivel nacional. En ese escenario, la Jefatura Nacional de Análisis Criminal (Jenancri) de la PDI dispuso que se realizara un estudio y confeccionara un informe de caracterización de estos hechos en la capital, lo que les permite no sólo analizar el comportamiento del delito, sino que también planificar una estrategia.
Pero además de eso, la policía civil también creó la Fuerza de Tarea Encerronas, Portonazos y Abordajes (EPA), la que tras una ardua investigación logró identificar a los tres sujetos que robaron y mataron al adulto mayor en Maipú. Pero no sólo eso, la investigación en contra de esa banda -identificada desde antes del homicidio- permitió vincularlos a otros 10 robos de vehículos, entre los que se encuentra el del animador de televisión Julio César Rodríguez, ocurrido en septiembre del año pasado, también en Maipú.
El subprefecto Marcelo Varas, jefe de la estrategia EPA, explica que este informe fue elaborado con la información que maneja la PDI de estos casos y que les permiten ir “sacando patrones, conductas, edades, modos de operar, lugares, lo que permite entender un poco más el fenómeno”. Pero no sólo eso, Varas también destaca que les ayuda a “adelantarnos un poco y tratar de establecer las conductas de estas bandas criminales, para anticipar el delito y tratar de evitar que se sigan cometiendo”.
El informe
Uno de los primeros antecedentes plasmado en el informe de la PDI es cómo este delito ha mutado con el tiempo. En ese sentido, el estudio permitió identificar que desde 2022 al año pasado los puntos donde más robos violentos de vehículos se cometían, han cambiado.
Por ejemplo, el 2022 la mayor concentración se daba en la zona centro de la capital, principalmente en el eje de la Ruta 5 con la Costanera Norte, límite entre las comunas de Santiago e Independencia. Un año después, se movió hacia el sector sur oriente de la región, donde se concentró más en 2024. Ese año, según el análisis, las comunas que más encerronas y portonazos concentraron fue Macul con 34 hechos, seguida de La Florida (30) y Peñalolén (16) (ver infografía).
El subprefecto Varas comenta que el cambio se explica porque este delito “es superdinámico” y en esas zonas de la capital hay muchas autopistas que “les dan a los delincuentes la facilidad para poder arrancar”. Además de eso, agrega que las bandas “en primera instancia buscan las comunas de mayores ingresos, donde existen vehículos de más alta gama, y a su vez sus ocupantes mantienen especies de mayor valor”. Pero ante las medidas que pueden tomar las policías o las comunas, dice, “el delito va mutando, se va trasladando”.
Actualmente, según lo analizado, los puntos exactos donde más encerronas se cometen son los accesos directos al cordón de la autopista Américo Vespucio, las rotondas Rodrigo de Araya y Quilín y la intersección de Vicuña Mackenna con Américo Vespucio.
Por otro lado, también el análisis criminal concluyó que el 74% de las encerronas o portonazos ocurre en zonas urbanas, un 23% en autopistas y sólo el 3% en zonas rurales, principalmente entre las 20.00 y 00.00 horas y con una mayor frecuencia los viernes, lunes y miércoles, respectivamente.
El jefe de la estrategia EPA explica que esos rangos horarios son elegidos por los delincuentes porque hay el suficiente tráfico para poder elegir un auto a robar, pero una cantidad menor para poder huir.
Víctimas y victimarios
El estudio desarrollado por la Jenancri, por otro lado, logró identificar quiénes están detrás de este delito. Según explica el subprefecto Vargas, el perfil de los autores del robo violento de vehículos corresponde principalmente “a bandas criminales organizadas integradas mayoritariamente por menores de edad”.
Esa tesis está basada en que, según el informe, el 94% de los autores de las encerronas son hombres y que el 46% tiene entre 15 y 18 años. Y en el caso de las víctimas, el 37% tiene entre 35 y 50 años y el 61% de los afectados son hombres. El análisis también arrojó que en el 92% de los casos, los delincuentes utilizaron un arma de fuego para intimidar.
Sobre la participación de menores de edad en estos hechos, Vargas afirma que han podido determinar que existen casos en los que “ellos inician este tipo de delitos para hacerse notar, demostrar entre sus pares que están en esta actividad delictual, pero también existen investigaciones que nos permiten decir que son por encargo, principalmente de otros delincuentes más avezados”.
El oficial igualmente advierte que han establecido que este delito puede ser el inicio de una carrera delictual. “Es como la escala inicial, después se han visto estos sujetos vinculados a hechos delictuales más potentes, como el robo en lugar habitado, que ingresan a un domicilio, amarran a personas o alunizajes a grandes tiendas, hechos sumamente violentos”, expone Vargas.
El objetivo del robo
El análisis a las razones tras el robo violento de vehículos es otro de los hechos abordados. En ese sentido, se ha podido detectar que existen diferentes objetivos o “motivos” para cometer estos ilícitos.
El primero es que se trate de vehículos por encargo, es decir, se roban autos para entregarlos a organizaciones criminales, ya sea para “clonarlos” y revenderlos, sacarlos del país, intercambiarlos por droga o bien para vender sus piezas, así como también los objetos de valor que roben a las víctimas.
Por otro lado, estos autos también pueden ser robados como parte de la “logística” para poder cometer otros delitos como los alunizajes y atracos a bodegas, que requieren de automóviles aptos para aquello. Así como también, se ha detectado que son robados para poder ostentar su propiedad a través de redes sociales.
El objetivo de este robo también explicaría -dicen desde la policía- el tipo de vehículo que se van a robar, ya que, por ejemplo, un vehículo de lujo permite ostentación, pero no necesariamente un mercado en el que puedan vender sus piezas, algo que sí encuentran en otros automóviles de menor gama.
Lo anterior explicaría que de un universo de 303 autos robados el año pasado, y analizados para el informe de la PDI, 116 de ellos -más de la mitad- son vehículos tipo Station wagon o SUV. En cuanto a marcas, el 15% fueron BMW, seguido de Peugeot (12%), Mazda (11%), Toyota (10%), Audi (10%), Chevrolet (9%), Suzuki (9%), Ford (8%), entre otros. La antigüedad promedio de fabricación del auto es del 2019.
Por lo mismo, el subprefecto Vargas concluye explicando que en respuesta a este escenario criminal es que con la estrategia EPA buscan “generar investigaciones netamente de largo aliento que permitan establecer la banda en su completo, tanto quiénes participan de los robos, quiénes encargan los vehículos, quiénes se dedican posteriormente a las clonaciones, al desarme, a la venta de las especies y también de quiénes compran estos vehículos, incluso sin saber”.
Ejemplo de ello, dice, es lo que lograron hacer con la banda de Maipú y hace algunas semanas en Vitacura, cuando recuperaron un auto y detuvieron una banda sólo dos horas después de cometida la encerrona.
Comentarios