Rosanna Costa explica a senadores fijación en 1% del nivel neutral del “colchón de capital adicional” que el BC pide a los bancos
- 18 Horas, 44 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Rosanna Costa explica a senadores fijación en 1% del nivel neutral del “colchón de capital adicional” que el BC pide a los bancos
Más que el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre que publicó este miércoles el Banco Central (BC), el centro de la atención y foco de las dudas que plantearon los senadores de la Comisión de Hacienda a la presidenta del BC, Rosanna Costa, en su presentación ante ellos, fue un informe adicional que publicó este miércoles el instituto emisor respecto del Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC) a la banca y que fue mencionado escuetamente en el IEF.
No te pierdas en Pulso
El objetivo del RCC, un requerimiento de capital que puede pedir el BC a los bancos en caso de considerarlo necesario, es poder contar con un “colchón de capital adicional que pueda liberarse, total o parcialmente, frente a escenarios de estrés severos, producto de la materialización de riesgos de carácter sistémico, (y que) contribuye a reducir el impacto de éstos en la oferta de crédito. De esta forma, aporta al objetivo de estabilidad financiera del BC, mitigando la amplificación de estos shocks y contribuyendo a una recuperación más rápida de la economía”, señala el documento.
El RCC lo activó el BC el año pasado por primera vez, fijándolo en 0,5% de los activos ponderados por riesgo (APR) de los bancos del país, en el marco de la Reunión de Política Financiera (RPF) que realiza de manera semestral el instituto emisor. Este martes, en el marco de una nueva reunión de este tipo, el BC decidió mantenerlo en 0,5%. Pero hasta ahora, el ente rector no había fijado el nivel neutral del RCC. Sin embargo, este miércoles definió que ese nivel objetivo es de 1%, y la idea es alcanzarlo en el mediano plazo, si es que las condiciones macroeconómicas y financieras lo permiten.
“El Consejo definirá el proceso de transición hacia ese nivel neutral, el que se alcanzará de manera gradual, solo una vez finalizada la convergencia a los estándares de Basilea III en diciembre de 2025″, establece el informe que publicó el BC y que actualiza el marco de implementación de dicho requerimiento.
Justamente respecto de esta novedad fue donde los senadores concentraron sus dudas en la presentación de Costa. Allí ella explicó a los parlamentarios que el RCC se activó en 2023, “después de haber tenido episodios en la banca regional de EEUU, y en la banca europea. En ese momento dijimos; vamos a activar este instrumento que es nuevo, que no existía. Y se ha mantenido en 0,5% desde entonces”.
Detalló que fueron las circunstancias de ese entonces las que llevaron al BC a activarlo, “por los riesgos que había en ese momento y por las condiciones macrofinancieras imperantes. La situación de holguras de la banca, la situación de las condiciones de financiamiento que pudiese tener para enterarse el capital, el plazo que se estaba entregando, entregaban ya la disponibilidad de contar con un instrumento que, en el caso de un shock severo, de una crisis que hiciera restrictivo el capital, una crisis al sistema bancario en su conjunto, se pudiese desactivar, de manera tal de que los bancos tuviesen un espacio entre el capital que tienen y el requerimiento de capital exigido, sin los colchones que tiene definidos Basilea. Darle un espacio para que, efectivamente, el ajuste que hiciera el sistema bancario en ese momento en que estuviera experimentando pérdidas, no fuese a través de un ajuste mayor al necesario por el lado del crédito y amplificar el shock”.
Al respecto señaló que “para ello tiene que existir un colchón, y esa es la razón por la cual se ha mantenido en 0,5%, pero en esa oportunidad no definimos si iba a haber o no, y el nivel básicamente, de cuál iba a ser el nivel neutral. En esta oportunidad, lo que estamos diciendo, es que dentro del rango de 0% a 2,5% que entrega la ley, estamos fijándolo en 1%”.
¿Por qué? “Porque consideramos que en base a la experiencia histórica, a la deuda histórica, a las pérdidas que ha habido con crisis promedio, con eso contamos con un instrumento que nos permitiría, frente a un shock no anticipado o anticipado, hacer cargo y evitar un efecto, o un traspaso, o una amplificación de la crisis a través del crédito. Entonces, estamos despejando una incertidumbre que en ese momento quedó: cuál iba a ser ese nivel. Hoy día ese nivel podría haber sido cualquiera dentro del rango de 0% a 2,5%, y nuestras calibraciones están incorporadas en el documento, en 1% de los APR”, comentó.
Además, señaló que activar este requerimiento “tiene bajo costo. Tuvo, en su minuto cuando lo aplicamos, estimamos un costo de 0,5%, 0,6% de crédito, después de dos años, por las condiciones financieras que había en ese momento. Y los estudios que hemos hecho siguen arrojando valores similares y siguen señalando que a nivel agregado no hubo un efecto significativo en la cantidad de crédito que se entregó a la economía, dado que en ese momento se estaba aumentando el buffer de conservación, que es el otro buffer que tiene Basilea, que es cuantitativamente más importante. Este buffer es de 0,5%, y en ese momento también se estaba preparando el cierre de las líneas de crédito que se entregaron durante la pandemia, y eso es lo que no tuvo efecto significativo”.
Pero agregó: “Sin embargo, las condiciones de ese momento pueden no ser las mismas hoy día. Lo que estamos diciendo es que hoy día todavía falta que los bancos terminen de enterar Basilea. En tanto no termine de enterarse Basilea, y uno de los elementos que dice nuestro informe marco, es que la definición del nivel neutral importa el capital total y la composición del capital para definir ese nivel neutral también, y no vamos a pasar de 0,5% a 1% en tanto Basilea no esté completo, las condiciones macroeconómicas y la situación de la banca no esté normalizada en ese momento”.
Fue enfática al manifestar que “estamos hablando de empezar a evaluar la transición del nivel actual a un nivel neutral, solo a partir de la primera reunión del año 2026. En ese momento vamos a evaluar cómo están las condiciones macrofinancieras, en ese momento vamos a evaluar cómo está la situación y si en ese momento el costo que esto significaría en términos de crédito es suficientemente bajo, cosa de poder enterar un colchón que en caso de crisis se pueda reducir”.
Por lo tanto, añadió Costa, “lo que estamos haciendo es despejar la incertidumbre respecto a cuál es el valor neutral al cual se va a llegar, que tiene un rango en la ley. Y segundo, definir una transición suficientemente larga, acorde a las condiciones macrofinancieras y al desafío de gestionar el capital que exige Basilea al sistema bancario”.
Tras escuchar nuevas preguntas de los senadores, Costa reiteró, en simple, que “el impacto en la tasa de crecimiento del crédito, tiene un efecto de 0,5% después de dos años, según el ejercicio que se evaluó en esa oportunidad, donde es relevante las holguras de capital que había en ese momento y las condiciones macrofinancieras”.
Añadió que “la decisión de ayer (martes) fue mantener el requerimiento de capital en 0,5%, y se mantiene en ese valor. Se va a evaluar la transición de 0,5% a 1% recién el primer semestre de 2026, de acuerdo a cómo estén las condiciones macrofinancieras en ese momento”.
Comentarios