Salario medio y costo de vida: ¿la solución está en el paro o en reformas estructurales?

Salario medio y costo de vida: ¿la solución está en el paro o en reformas estructurales?

Mientras el poder adquisitivo mejora de forma desigual, los costos esenciales siguen en alza. La protesta sindical plantea un reclamo visible, pero las respuestas de fondo siguen pendientes Para el comienzo de abril la CGT anunció que habrá 36 horas de paro, cortes y tensión social. ¿Qué puede aportar una medida de fuerza y cuáles son los problemas que no resolverá? (Foto: AFP)

Se viene el primer paro general de 2025 confirmado por la CGT para el 10 de Abril. Será por 24 horas. Un día antes la dirigencia sindical resolvió también movilizarse frente al congreso junto a los jubilados. Serán 36 horas de paro, cortes y tensión social. ¿Qué puede aportar una medida de fuerza y cuáles son los problemas que no resolverá?

El salario promedio de los trabajadores formalizados en el sector privado es un indicador clave para evaluar el poder adquisitivo de lo que se conoce como clase media. Si se toman los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), y se comparan dos salarios registrados con el valor de las canastas básica alimentaria y de servicios, puede obtenerse el nivel de cobertura de las necesidades esenciales.

Según cifras oficiales, el salario medio real del empleo privado registrado creció 1,6% en diciembre de 2024 respecto del mes anterior, alcanzando el valor más alto desde enero de 2020. El poder adquisitivo acumuló una mejora del 18% en el año. Sin embargo, enfrenta fuertes desafíos para los próximos meses.

El salario medio real del empleo privado registrado creció 1,6% en diciembre de 2024 respecto del mes anterior, alcanzando el valor más alto desde enero de 2020. El poder adquisitivo acumuló una mejora del 18% el último año

Mientras el salario real del sector privado registrado mostró una recuperación, el sector público y los trabajadores no registrados siguen rezagados. El salario público cayó 14% frente a niveles previos a la asunción del nuevo gobierno en diciembre de 2023. En cambio, el salario no registrado aumentó 13,25% por encima de la inflación acumulada en el período.

Para evaluar el poder adquisitivo se toma la Canasta de Servicios elaborada por Focus Market, que incluye alquiler, educación, salud, luz, gas, agua, internet, telefonía y transporte, gastos centrales en la administración de los hogares.

La Canasta de Servicios incluye alquiler, educación, salud, luz, gas, agua, internet, telefonía y transporte, gastos centrales en la administración de los hogares (Imagen Ilustrativa Infobae)

En noviembre de 2023, dos salarios promedio sumaban $1.043.478, mientras la Canasta de Servicios costaba $880.275. Con un solo salario no se cubría el total, y dos salarios representaban un 84% de esa canasta. Para noviembre de 2024, el peso de la canasta sobre los ingresos bajó a 65%. Sin embargo, los servicios siguen siendo un gasto elevado. Para marzo de 2025, se estima que esa proporción subirá a 68% por el incremento de tarifas y la menor evolución de los salarios.

Una referencia adicional es la comparación entre esta canasta y los ingresos de un empleado de comercio, sector relevante por su peso en el empleo formal y su influencia en otras paritarias. A lo largo de los últimos tres años, dos salarios de comercio no alcanzaron a cubrir la Canasta de Servicios, reflejo de la precariedad económica persistente. Aunque el paro se realizará durante este gobierno, la situación viene de arrastre.

A lo largo de los últimos tres años, dos salarios de comercio no alcanzaron a cubrir la Canasta de Servicios

En noviembre de 2023, dos salarios de comercio quedaban un 30% por debajo del valor de la canasta. En noviembre de 2024, con un leve excedente del 2%, la mejora fue relativa: no alcanza para cubrir otras necesidades básicas.

Para marzo de 2025, el salario promedio del sector será de aproximadamente $1.001.145, aún insuficiente para sostener un hogar de dos personas. El costo de vida crece más rápido que los ingresos.

A diferencia de los servicios, los precios de los alimentos se mantuvieron más estables (Fotos: AP)

A diferencia de los servicios, los precios de los alimentos se mantuvieron más estables. En noviembre de 2023, la Canasta Alimentaria (CA) representaba el 18% del ingreso de un hogar con dos salarios privados. En noviembre de 2024 bajó al 15,4%. Se espera que en marzo de 2025 ese porcentaje siga descendiendo. Aunque alentador, los hogares aún deben destinar gran parte de sus ingresos para cubrir ambas canastas.

En el caso de un trabajador de comercio, la CA fue del 27% de dos salarios en noviembre de 2023, bajó al 24% en noviembre de 2024 y podría alcanzar el 23% en marzo de 2025.

Comparando el salario promedio registrado y el de comercio, surgen situaciones duales. Aunque ambos son empleos formales, en ninguno de los dos casos dos sueldos alcanzan para cubrir el costo de una vida de clase media. Lo mismo ocurre con los asalariados públicos y no registrados.

Entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, los salarios nominales crecieron, pero el salario real se mantuvo casi estable

Entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, los salarios nominales crecieron, pero el salario real se mantuvo casi estable, frente a una inflación acumulada del 228 por ciento.

Aunque la inflación se moderó, la economía lleva más de una década sin crecer en términos reales. Sin crecimiento sostenido, no hay margen para una mejora generalizada de los salarios. Se requieren dos condiciones simultáneas: expansión económica e inflación a la baja.

La mejora del salario real depende de múltiples factores. Entre ellos:

  1. Aumentar la productividad: mejorar la educación, impulsar formación técnica, invertir en infraestructura (rutas, puertos, telecomunicaciones, transporte) para reducir costos y mejorar la eficiencia.
  2. Fomentar inversión y crecimiento: se avanza en reducir trabas para la creación de empresas, aunque aún falta que el ajuste fiscal se traduzca en menor presión tributaria. Mejoró el acceso al crédito para el sector privado.
  3. Incrementar la competencia: abrir la economía a nuevos actores, evitar concentraciones que limiten la competencia y facilitar la movilidad laboral. La reforma laboral pendiente es clave en este punto.
  4. Controlar la inflación: la sociedad debe sostener una visión de largo plazo, más allá de los gobiernos. Política monetaria prudente, control del gasto público y mayor competencia son condiciones centrales.

Este año habrá elecciones legislativas, y muchas reformas requieren pasar por el Congreso. Queda por ver qué propone la dirigencia política.

El salario es fuente de generación de riqueza, no de conflicto permanente. Las reformas estructurales para que la economía crezca y el salario mejore exigen más que 36 horas de paro: requieren acuerdos legislativos y estabilidad de largo plazo.

El autor es Analista económico y director de Focus Market

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

Comentarios

Escribe un comentario