Sara Aagesen insta a movilizarse por el medio ambiente y contra el negacionismo
- 2 Días, 22 Horas, 28 Minutos
- Infobae.com
- Deporte
Sara Aagesen insta a movilizarse por el medio ambiente y contra el negacionismo

Madrid, 29 mar (EFE).- "Necesitamos que la sociedad se movilice a favor del medio ambiente" porque el negacionismo "grita con palabras discordantes", asegura la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, en una entrevista con EFE, en la que reitera su apoyo a los valencianos tras la dana y desgrana prioridades como Doñana, el mar Menor o el auxilio a la costa.
Sara Aagesen lidera desde hace cuatro meses el Ministerio para la Transición Ecológica, un departamento estratégico en las políticas verdes y climáticas del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al que llegó esta ingeniera química previo paso al frente de la Secretaria de Estado de Energía durante el mandato de la anterior ministra del rango, Teresa Ribera, ahora en Europa.
En la entrevista, la ministra Aagesen ha hablado además de temas como el lobo y su "precipitada" salida del listado de especies protegidas, del hotel El Algarrobico construido en zona costera protegida, del plan español para identificar recursos minerales esenciales o de la fábrica de celulosa Altri en Galicia.
Pregunta.- ¿Cómo han influido las abundantes lluvias en Doñana de las ultimas semanas?
Respuesta.- Las últimas borrascas consecutivas han dejado en Doñana un paisaje nunca visto o no visto desde hace muchísimo tiempo, pero el escenario de tensiones sigue existiendo. Es una situación puntual, hay que seguir aplicando el marco de actuaciones (socioeconómico y ambiental) con las administraciones, con el territorio y con los agentes sociales, para estar siempre ahí.
El acuífero tarda mucho tiempo en recuperarse, no son actuaciones que de la noche a la mañana consigan volver al mejor estado ecológico. En cuanto a las explotaciones ilegales, desde el Ministerio se han abierto más de 1.500 expedientes sancionadores y seguimos vigilantes.
En 2018 había más de 1.500 hectáreas de explotaciones ilegales, a día de hoy hay menos de 560 y vamos a seguir trabajando para que la situación se revierta en el largo plazo.
P.- ¿Son las agencias de meteorología como Aemet el nuevo objetivo de los negacionistas climáticos?
R.- La percepción que tengo es que la población en su conjunto respeta muchísimo a la Aemet. Ofrecen una información veraz y transparente que llega a todos los ciudadanos cada día en nuestras vidas y que todos los medios de comunicación en España, cuentan con esa información que es, en general, bien percibida por la población.
Es verdad que el ruido negacionista grita más y hace más ruido que la población que se siente contenta, pero desde mi punto de vista diría que no existe el negacionismo sobre la gran misión que tiene la ciencia meteorológica, en su buen hacer hacia la protección de las personas y de la actividad económica.
P.- ¿Qué opina de la fábrica de celulosa Altri en Galicia?
R.- La declaración de impacto ambiental de Altri era cien por cien responsabilidad de la Xunta de Galicia, pero la movilización de la sociedad civil el pasado fin de semana me parece algo positivo, necesitamos que la sociedad se movilice a favor del medio ambiente.
Es algo que yo valoro, sobre todo en tiempos como hoy en los que el negacionismo suena con palabras discordantes; Necesitamos las máximas garantías cuando se ejecutan proyectos industriales en los que hay que hablar con el territorio y con los agentes a nivel local para entender en qué consiste el proyecto, si tiene o no beneficios, y que esto forme parte de la decisión.
Hablamos de un proyecto donde a nivel ambiental no tengo ninguna competencia, pero sí quiero poner en valor esas movilizaciones que hemos podido ver estos últimos días y ver por qué se movilizan.
P.- ¿El Algarrobico construido en zona costera protegida será finalmente demolido?
R.- El Algarrobico es el símbolo de lo que nunca debería haber ocurrido. Llevábamos años de inacción, de parálisis, de frustración de todas las expectativas que se tenían desde el territorio y era el momento de actuar en el marco de nuestras competencias y lo hemos hecho de manera diligente y con las máximas garantías legales.
El expediente sigue y el siguiente paso en este procedimiento es publicar próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la declaración de necesidad de ocupación. ¿Veremos su demolición?, la respuesta es sí y además me dibuja una sonrisa conseguirlo porque creo que es importante.
P.- ¿Sigue adelante la renaturalización del Mar Menor?
R.- El marco de actuaciones del Mar Menor sigue con la máxima dedicación, participación y conocimiento científico para tratar de reducir y revertir la contaminación y que no vuelva.
Es un marco con distintas actuaciones sinérgicas entre sí, desde la restauración de la Sierra minera, fundamental para controlar el agua que llegaba contaminada hasta la Laguna, hasta la adecuación de los barrancos y el cinturón verde, sin dejar atrás actuaciones basadas en la ciencia como la recuperación del acuífero para regenerarlo con permanencia en el tiempo y de forma integral.
P.- ¿Cómo va a actuar el Ministerio ante la salida del lobo del listado de especies protegidas?
R.- Se ha tomado una decisión sin contar con la ciencia. Ha sido precipitada e irresponsable sobre todo sabiendo que llevamos meses trabajando con las comunidades autónomas para poder tener el censo del lobo en España y saber realmente su estado de conservación antes de emprender cualquier medida.
Estamos analizando cuáles son las posibles vías que tenemos para revertir la situación; desde el Ministerio no vamos a actuar de forma precipitada, sino con rigor.
P.- España desarrolla un plan minero para identificar recursos críticos ¿para cuándo las excavaciones a cielo abierto?
R.- España tiene cicatrices del pasado. La minería ha dejado cicatrices en forma de pasivos ambientales que se pueden ver en muchas partes del territorio como depósitos de metales pesados que llegan a la sociedad dejando impacto en la salud y los ecosistemas.
Son grietas del pasado y ahora estamos en un contexto completamente distinto, porque tanto Europa como España necesitan autonomía estratégica, apostar por minerales que son esenciales en las grandes transiciones, ecológica y digital, sin dependencia de terceros países.
La minería actualmente se puede hacer de una forma sostenible. Hay que hacerla conciliando valores ambientales, hay que hacerla de frente y trabajando mano a mano con el territorio; la población no puede llegar y encontrarse que están actuando en su territorio, tienen que saber lo que se va a hacer. Los proyectos de éxito son esos.EFE
(Foto) (Video) (Audio)
Comentarios