¿Se le acaba la línea de crédito? Oficialismo empieza a perder la paciencia con Montes por la reconstrucción tras incendios
- 2 Horas, 16 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
¿Se le acaba la línea de crédito? Oficialismo empieza a perder la paciencia con Montes por la reconstrucción tras incendios
De manera discreta y casi sin ser percibido, el ministro de Vivienda, Carlos Montes (PS), llegó ayer en la tarde a La Moneda. Cerca de las 16.00, el secretario de Estado lo hizo para reunirse, nuevamente, con el Presidente Gabriel Boric.
El arribo del titular de Vivienda a Palacio no se dio en cualquier escenario, sino en momentos en que el secretario de Estado está siendo fuertemente cuestionado por su desempeño en la reconstrucción tras el megaincendio que afectó a tres comunas de la Región de Valparaíso.
El encuentro fue confirmado por fuentes en el Minvu y por Presidencia, pero, hasta el cierre de esta edición, no quisieron entregar detalles de lo conversado.
Sin embargo, algunos en el gobierno asumen que la reunión fue para seguir discutiendo las medidas implementadas en la zona, en medio de las críticas que marcan el primer aniversario de la tragedia que dejó a 137 personas muertas y más 3 mil familias damnificadas.
El encuentro, en todo caso, se dio en momentos en que Montes se encuentra de vacaciones desde el martes de la semana pasada. Ese día, de hecho, el Presidente lo citó a él y a su par de Desarrollo Social, Javiera Toro -como encargada de la reconstrucción- al comité político, instancia de la que no son parte.
En esa ocasión, Boric les pidió rendir cuentas por el plan reconstrucción y manifestó su molestia por el escaso progreso. Al mes de diciembre, las medidas implementadas llevaban solo un 26% de avance. Por lo mismo, les solicitó a ambos a ponerle urgencia al tema.
El Mandatario ha estado monitoreando de cerca el asunto. El Jefe de Estado le solicitó este lunes a la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta (ind.), en su calidad de ministra subrogante, que se desplegara en la zona afectada.
Según dijo el lunes la ministra vocera de gobierno (s), Aisén Etcheverry (FA), el Mandatario le pidió que “revise y ajuste los planes que sean necesarios en el trabajo que están llevando adelante los equipos. También a que haga los ajustes comunicacionales que sean necesarios para entregarle certeza a las personas y que tome todas las medidas con todos los instrumentos disponibles para abordar estos desafíos”.
En el Minvu explican que si bien Montes inició sus vacaciones, ha seguido sosteniendo reuniones e incluso, el viernes pasado, hizo un alto en su descanso y visitó la zona afectada. El diseño, cuentan en el ministerio, es el mismo que tuvo en 2023 y 2024, donde interrumpía parcialmente su feriado legal por los incendios forestales.
En el oficialismo, en todo caso, son varios los que reconocen que hay un desgaste del ministro Montes y que “no entienden” por qué el Presidente lo ha blindado, teniendo en cuenta los escasos avances y que ya arrastra otras polémicas como su rol en el caso Convenios.
De hecho, parlamentarios del sector le han hecho saber a Boric su malestar con el desempeño del titular de Vivienda. Por lo mismo, las mismas fuentes transmiten que al socialista se le “agota la línea de crédito”.
“Montes no ha asumido ninguna responsabilidad”
Para el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, la responsabilidad es de Montes y agregó que con la salida del director regional del Serviu, Rodrigo Uribe (PS), “no cambia un ápice en términos cuantitativos y cualitativos de la situación que hoy día se vive”.
“Sin duda que la principal responsabilidad política la tiene quien conduce el Ministerio de Vivienda, el ministro Montes. Si hay alguien que pueda acelerar los procesos, es el ministro Montes. Sin embargo, este proceso ha sido lento. Tengo la sensación, y así lo dice también toda la opinión pública regional, que el ministro Montes no ha asumido ninguna responsabilidad”, subrayó Mundaca.
En el oficialismo, también hay quienes apuntan a Montes, pero también a Toro por su responsabilidad en el proceso.
El diputado y candidato presidencial de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, dijo que “aquí se reflejan las atrocidades del centralismo excesivo. Haber nombrado a una ministra o depender de los ministros en la reconstrucción de una región donde hay un gobernador elegido por votación popular, hay alcaldes y alcaldesas a cargo con responsabilidad democrática, creo que es mucho más eficiente”.
También señaló que “si el mandato era hacia la ministra Toro, lo ha hecho muy mal. Y a lo mejor genera una dificultad que haya una ministra donde hay otro ministro que tiene una responsabilidad muy importante, que es el ministro de Vivienda que llega a cargo, es área social, digamos, el ministerio de la vivienda. Entonces, están dos ministros superpuestos. Eso creo que tampoco es bueno. Creo que no es bueno. Y lo lógico hubiera sido que llegue a cargo el ministro Montes”.
El diputado Tomás Lagomarsino (Ind.-Radical), que representa -entre otras comunas- a Viña del Mar y presidió la Comisión Investigadora del megaincendio, la responsabilidad de Montes. Así, respondió ante la consulta de Radio Pauta: “¿Hay alguna duda? Hubo una definición desde el Ministerio de Vivienda, que fue ocupar la política habitacional tradicional, que sabemos que es lenta, que es burocrática (…) y esa decisión se tomó desde el Ministerio de Vivienda”.
El senador Juan Luis Castro (PS), aunque evitó hablar directamente del ministro Montes, reconoció que “la reconstrucción ha sido débil y tardía. El Estado está en deuda profunda con los damnificados. Es un aniversario que solo recuerda compromisos pendientes. Ojalá más que explicaciones haya hechos concretos que aceleren la reconstrucción pendiente”.
El diputado por el distrito 7 de Valparaíso, Tomás De Rementería (PS), coincidió con Castro en que “la reconstrucción no se ha hecho del todo correcta, porque hay un problema estructural sobre cómo se define una reconstrucción en regiones”.
Sin embargo, añadió que “hemos tenido un Ministerio de Vivienda que funciona a media máquina por el Caso Convenios y ha significado que muchos de los sistemas estén intervenidos, pero también hay una falta de flexibilidad en todo el sistema nacional en solucionar algunas cosas como que el decreto de los subsidios esté parado en Contraloría”.
El también diputado por el distrito 6, de la misma Región, y militante socialista, Nelson Venegas, dijo en El Mercurio de Valparaíso que “hemos visto estas últimas semanas, donde no se les da cara a los damnificados, es que el ministro Montes no asume prácticamente ninguna responsabilidad respecto al hecho más catastrófico que ha existido en los últimos años acá en la región”.
En el Partido Socialista, donde milita Montes, las posiciones se han dividido sobre el respaldo que le dan a su compañero.
Aunque en la colectividad afirman que no harán muestras institucionales y públicas de respaldo al ministro, porque sería reconocer que existiría una debilidad, en los últimos días el secretario de Estado ha estado en contacto con la presidenta del PS, senadora Paulina Vodanovic.
Así, entre quienes lo defienden hay quienes sostienen que las críticas dentro el oficialismo solo buscarían dejarlo caer para encontrar a algún responsable.
El blindaje de Palacio
Hasta ahora, en el gobierno se ha optado por reiterar una autocrítica generalizada, pero blindando Montes y Toro, a pesar de ser quienes están a cargo de esa gestión.
Por ejemplo, Etcheverry no contestó directamente cuando La Tercera le consultó sobre hacer valer las responsabilidades políticas y ante las críticas por lo centralista de las decisiones, al dejar a ministros en vez de autoridades locales a cargo de la reconstrucción, lo desestimó.
“Las autoridades locales han estado trabajando de la mano con los ministros sectoriales también. Aquí está el delegado presidencial, el delegado provincial, nuestro seremi. Está todo el equipo de gobierno desplegado y trabajando para resolver las necesidades de las familias y teniendo como primera prioridad aquello”, sostuvo la vocera subrogante.
De todas maneras, la situación que se vive en la zona se reconoce como compleja y ha obligado al gobierno a evitar exponer a sus autoridades. Según pudo conocer este medio, el Minvu tenía planeado realizar un hito sobre la reconstrucción en Viña del Mar, pero se optó por algo más controlado, considerando las protestas que se habían registrado en la zona.
Así, el viernes pasado, el ministro Montes se refirió al tema y apuntó los privados involucrados en el proceso. “Estamos en condiciones de que esto vaya mucho más rápido, tanto en nominaciones, como en contratos, como que las obras avancen más rápido. Vamos a tener que exigirle mucho a las empresa”, aseveró.
Otra fuente de gobierno explica que la situación política en la Región de Valparaíso es compleja, ya que hay una disputa entre el Frente Amplio y el Partido Socialista y otros representantes de la alianza de gobierno que se habría incrementado por ser un año electoral.
Así, recuerda cuando hubo reclamos por la designación de la ministra de Defensa, Maya Fernández (PS), como la primera enlace en la zona del incendio, ya que en ese momento sonaba como potencial candidata a senadora por Valparaíso. Pero terminó siendo reemplazada de forma abrupta por la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo (PC).
Entre otras aspiraciones que identifican está la búsqueda del propio PS en la región por mantener el escaño que dejará la senadora Isabel Allende (PS), porque no puede respostularse; la intención del diputado Diego Ibáñez (FA) de ser senador, mismo objetivo que tendría el también diputado Lagomarsino (ind. - Radical).
La salida del director regional del Serviu, el socialista Rodrigo Uribe, también es un factor que contribuiría -dicen- a la disputa regional. La decisión de que dejara el cargo fue del ministro Montes y no fue bien vista entre parlamentarios PS, porque lo tomaron como una inclinación del secretario de Estado hacia el FA.
En todo caso, en el Ejecutivo afirman que esa decisión se tomó por una mala evaluación a la gestión de Uribe en temas de reconstrucción.
Más allá de eso y la molestia del jefe de Estado, otras fuentes de Palacio afirman que el ministro sigue contando con el respaldo de Boric y del Segundo Piso de La Moneda.
Para algunos, la lealtad de Montes con el Ejecutivo, incluso en momentos más complejos como el caso Lío de Platas, es un factor que se considera para no sacarlo del cargo, aunque advierten -como es habitual- que eso está en constante evaluación.
Comentarios