Siguen las pullas del Gobierno Trump contra Petro, la nueva encargada de prensa de la Casa Blanca aseguró que “el gobierno colombiano rápidamente se rindió”
- 3 Días, 15 Horas, 6 Minutos
- Infobae.com
- Deporte
Siguen las pullas del Gobierno Trump contra Petro, la nueva encargada de prensa de la Casa Blanca aseguró que “el gobierno colombiano rápidamente se rindió”
La actual secretaria de comunicaciones de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ofreció su primer rueda de prensa, en la que se refirió al impase diplomático con Gustavo Petro
El martes 28 de enero de 2025 fue la fecha en la que Karoline Leavitt, la actual secretaria de prensa de la Casa Blanca de Estados Unidos, ofreció su primera rueda de prensa a los medios de comunicación para informar detalles del inicio de la administración de Donald Trump, y dar a conocer el punto de partida de su gestión.
Durante su intervención, Leavitt hizo un llamado a los gobiernos del mundo para que colaboren en el proceso de retorno de sus ciudadanos que se encuentren en situación irregular en Estados Unidos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Pero en su discurso, la funcionaria también resaltó el caso de Colombia, y lo señaló como un ejemplo de pronta cooperación en esta materia, a pesar de la escena que protagonizó el presidente colombiano Gustavo Petro, cuando no permitió el ingreso de los primeros repatriados deportados de Estados Unidos.
Según la vocera del presidente Trump, la crisis se superó tras reuniones diplomáticas del canciller de Colombia Luis Gilberto Murillo, del embajador en Estados Unidos, Daniel García Peña, y delegados del Gobierno norteamericano, y cuando el presidente Gustavo Petro se acogió a las disposiciones del Gobierno Trump, que evitaron la suspensión temporal de visados para ciudadanos y funcionarios del Gobierno colombiano, y la imposición de un arancel del 25% sobre las exportaciones colombianas hacia EE. UU..
La encargada de la prensa del primer dignatario de Estados Unidos afirmó que “la paz a través de la fuerza está de regreso”.
En sus declaraciones trajo a mención el episodio diplomático con Gustavo Petro. Dijo que Donald Trump “no tolerará migración ilegal dentro de Estados Unidos. Espera que todas las naciones en este planeta cooperen con la repatriación de sus ciudadanos, que entraron de manera ilegal a nuestro país y rompieron las leyes de Estados Unidos”, comentó.
Entonces dijo: “como se demostró este fin de semana, cuando el presidente Trump rápidamente dirigió a su equipo para emitir sanciones duras y efectivas y aranceles al gobierno colombiano. Al escuchar, se les negó un avión militar estadounidense lleno de sus propios ciudadanos que fueron deportados por esta administración”.
Entonces comentó que “en cuestión de horas, el gobierno colombiano accedió a todas las demandas del presidente Trump, demostrando que Estados Unidos vuelve a ser respetado en el escenario mundial”.
Los vuelos que han llegado a Colombia
Un total de 361 colombianos serán repatriados desde Estados Unidos a través de tres vuelos organizados por la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), en un operativo que, según las autoridades, no se repetirá de manera regular.
Este martes 28 de enero de 2025, dos de estos vuelos aterrizaron en el aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá, y transportaron a 201 connacionales deportados.
El tercer vuelo está programado para llegar este miércoles 29 de enero con aproximadamente 160 pasajeros, para cerrar un primer proceso marcado por tensiones diplomáticas entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos.
De acuerdo con información publicada por el medio El Tiempo, esta operación de repatriación se llevó a cabo como una medida excepcional tras un conflicto generado el pasado domingo 26 de enero, cuando el presidente Gustavo Petro impidió el aterrizaje de un avión militar estadounidense en territorio colombiano.
La decisión fue una respuesta a lo que el mandatario calificó como “maltratos” hacia los ciudadanos colombianos por parte de las autoridades migratorias estadounidenses.
Un operativo excepcional y costoso
Según fuentes de la Embajada de Colombia en Washington, los vuelos de repatriación realizados por la FAC no se convertirán en una práctica habitual. “Por coyuntura atípica se envió el vuelo. No debería ser la norma que los aviones colombianos repatrien connacionales”, señalaron al medio. Los vuelos FAC1222 y FAC1219, que partieron desde El Paso, Texas, y San Diego, California, respectivamente, fueron parte de un acuerdo temporal para resolver esta situación específica.
El costo de este tipo de operaciones es significativo. Según datos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), el costo promedio de un vuelo de repatriación es de 8.577 dólares por hora de vuelo.
En el caso de vuelos chárter especiales de alto riesgo, los costos oscilan entre 6.929 y 26.795 dólares por hora, dependiendo de las características de la aeronave. Al convertir estas cifras a pesos colombianos, el costo diario de un vuelo estándar sería de aproximadamente 36 millones de pesos, mientras que un vuelo especial podría costar entre 29 y 112 millones de pesos por hora, como informó el diario nacional.
Comentarios