Valor Productivo 2024: Cuánto confían los chilenos en las principales industrias exportadoras del país
- 2 Días, 4 Horas, 19 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Valor Productivo 2024: Cuánto confían los chilenos en las principales industrias exportadoras del país
La población chilena percibe de manera positiva la contribución económica al país de las industrias exportadoras, aunque mantiene una visión crítica sobre su desempeño en áreas ambientales y sociales según el estudio “Valor Productivo 2024″, desarrollado por Criteria, Gestión Social y la Universidad Adolfo Ibáñez. La evaluación muestra mejoras en varios aspectos entre 2023 y 2024, consolidando a estas industrias como motores clave de la economía nacional, pero también revelando áreas en las que aún deben avanzar, particularmente en sostenibilidad y responsabilidad social.
Matías Chaparro, director de Asuntos Públicos de Criteria, explica que para lograr el respaldo al crecimiento y legitimidad de estos sectores, no basta solo con su aporte económico. Dice que deben demostrar su compromiso con la sostenibilidad ambiental, el bienestar social y la transparencia. “En otras palabras, necesitan que las personas consideren legítima su existencia e, idealmente, su expansión”, manifiesta.
Y justamente, plantea Chaparro, existe una dificultad de parte de estas industrias en cuanto a saber en qué les está yendo bien y en qué les está yendo mal, y este estudio propone una forma de entender lo mucho y lo poco en términos comparativos, es decir, analizando qué tan bien o qué tan mal está una industria respecto a una determinada dimensión, versus otra industria.
Elisa Giesen, gerenta de Consultoría y socia de Gestión Social, agrega, además, que antes de este reporte no existía información que comparara industrias y, por ende, sólo era posible referir a su desempeño en función de los estudios que realizan sobre sí mismos.
Principales resultados
En cuanto al aporte a la economía nacional, la minería del cobre lidera, con un 64% de evaluaciones positivas (nota 6 o 7), seguida por la minería del litio, con un 48%. Destaca además el crecimiento en la salmonicultura, cuya evaluación favorable ganó 8 puntos porcentuales, del 32% al 40%. A nivel regional y local, el cobre también lidera, aunque con un apoyo menor (un 46%). La fruticultura, por su parte, muestra una importante influencia en las economías locales, obteniendo un 41% de evaluación positiva. A su vez, la minería del litio experimentó una mejoría significativa en este ámbito, subiendo en 7 puntos porcentuales en comparación con 2023.
En cuanto a la confianza, las industrias más valoradas son la minería del cobre y la fruticultura, con un 33% y 32% de las personas indicando tener mucha confianza, respectivamente. En tanto, aunque mejoraron marginalmente desde 2023, la minería del litio y la salmonicultura aún enfrentan retos en este aspecto, con un 20% y 19% de la ciudadanía declarando confiar mucho en cada una de ellas. En cuanto a la confianza en las zonas anfitrionas -regiones que albergan a las principales industrias-, esta es significativamente más alta que a nivel macro, demostrando que quienes viven cerca de las faenas tienen una percepción más favorable de las industrias con las que interactúan directamente.
Magdalena Browne, decana de la Facultad de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, analiza esta brecha en la confianza a nivel local y nacional: “Esto nos remite a qué es confianza, y la confianza tiene que ver con vínculos, con la capacidad de establecer relaciones, y por tanto, a las compañías les resulta más proclive poder construir este tipo de trabajo con una comunidad más directa”. La periodista y socióloga agrega además que la confianza se construye a través de información y conocimiento, por ende, los entornos locales que viven y conviven con estas organizaciones tienen una relación más directa.
Criterios ESG: desempeño insuficiente
En términos de desempeño medioambiental, la percepción es más crítica, según el estudio. Las industrias exportadoras siguen siendo vistas como insuficientemente responsables en aspectos claves como el uso del agua, el empleo de energías renovables, la gestión de desechos contaminantes y la protección de la biodiversidad.
En el ámbito social, las evaluaciones tienden a ser más positivas que en lo medioambiental. Las condiciones laborales en la minería del cobre son vistas favorablemente por un 41% de la población, destacándose frente a otras industrias. La empleabilidad femenina también es un punto fuerte para la fruticultura, donde el 42% de la población la percibe como una industria con buenas oportunidades de trabajo de calidad para las mujeres. Ahora bien, las relaciones con las comunidades locales y con los pueblos indígenas siguen siendo puntos de tensión. En cuanto a las comunidades locales, la fruticultura y la minería del cobre lideran con un 32% y 31% de evaluación positiva, respectivamente, pero las percepciones sobre las relaciones con los pueblos indígenas son más críticas.
Conclusión final
Dado todo lo anterior, según el análisis, la población chilena no abraza mayoritariamente la postura crítica hacia el modelo basado en las exportaciones que algunos sectores políticos han levantado y que denominan extractivista. Aunque existe una minoría que ve en la exportación de materias primas un obstáculo para el desarrollo, la mayoría cree que Chile puede ser un país desarrollado exportando recursos naturales de manera sostenible social y medioambientalmente.
Elisa Giesen resalta también el optimismo como una de las características importantes de la investigación. “Suben todas las dimensiones económicas, además de los indicadores de fomento y confianza respecto de los resultados 2023. Estamos ante un escenario positivo y esto es una buena noticia que invita a movilizar proyectos y promover el desarrollo del país desde estas industrias”.
Chaparro destaca, además, que una de las principales conclusiones del estudio “es la constatación de la diversidad que existe entre una industria y otra en lo que respecta a los factores que determinan la confianza. Esto, por tanto, invita a pensar que las estrategias de gestión comunicacional o de relación con las comunidades que tienen que llevar cada industria, deben ser distintas unas de otras”.
Comentarios