Candidato FA Gonzalo Winter propone poner límites a fondos y actores financieros que compran viviendas como inversión
- 4 Horas, 24 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Candidato FA Gonzalo Winter propone poner límites a fondos y actores financieros que compran viviendas como inversión

Una crítica a los fondos de inversión y actores financieros que compran viviendas a modo de inversión.
Eso fue lo que hizo este miércoles el candidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, tras participar en un seminario organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en el marco de la semana de la construcción; donde propuso poner límites a este tipo de actores que especulan con el valor de las viviendas.
Si bien algunas personas en la red social X interpretaron sus declaraciones como una propuesta para limitar la compra de una segunda vivienda por parte de los chilenos, lo cierto es que desde el comando del candidato aclaran que eso no es así.
En concreto, lo que dijo Winter este miércoles es lo siguiente: “Hoy día, descontando las viviendas con subsidio, la inmensa mayoría de las viviendas privadas que se construyen en Chile son para entregarlas en manos de personas que ya tienen una vivienda”.
En ese sentido, continuó señalando que “hoy día tenemos fondos financieros nacionales e internacionales, bancos, bancos de distintos continentes, que compran una, dos, tres, cien, mil, dos mil viviendas en Chile. Ese fenómeno, en donde la vivienda se ha convertido en un activo financiero, también pone a un millonario como un obstáculo entre la familia chilena y la posibilidad de tener una vivienda propia”.
Por último, afirmó: “Si nos seguimos haciendo los lesos con ese fenómeno, no vamos a lograr solucionar la crisis habitacional que tiene nuestro país”.
Límites a fondos y actores financieros
Consultado el comando de Winter sobre estas declaraciones, explicaron que “el problema no es que alguien tenga una segunda vivienda porque heredó una casa familiar o porque hizo un esfuerzo de años para invertir".
Al respecto, detallaron que “el problema estructural que estamos enfrentando es otro: es que hoy la producción de viviendas está capturada por grandes fondos de inversión y actores financieros, nacionales e internacionales, que compran miles de unidades no para vivir en ellas, sino para especular con su valor, arrendarlas como activos, o simplemente acumularlas como parte de su cartera”.
Sobre ello, agregaron que “esa lógica convierte la vivienda en un instrumento financiero y se produce una distorsión: familias que trabajan, ahorran, postulan a subsidios o esperan una oportunidad, no compiten en igualdad de condiciones. Compiten contra un modelo que pone entre ellas y su derecho a una vivienda a un actor que solo ve rentabilidad, no dignidad ni bienestar”.
Por eso, aseguraron que “salir de la crisis habitacional no se trata de castigar a quien tiene más de una propiedad por legítimo esfuerzo. Se trata de poner límites al uso especulativo de un bien que, bien saben, tiene un valor social irremplazable”.
0 Comentarios