Censo: marcado envejecimiento de la población
- 1 Días, 21 Horas, 5 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Censo: marcado envejecimiento de la población

Los primeros resultados del Censo 2024 han entregado conclusiones especialmente valiosas para las políticas públicas, en particular en lo referido a la composición etaria del país, donde queda de manifiesto el pronunciado aceleramiento que ha experimentado el envejecimiento de la población. Así, el porcentaje de personas de 65 años o más representa el 14% de la población, mientras que en la medición de 1992 dicho porcentaje era apenas del 6,6%. A su vez, se observa una importante disminución en el porcentaje de personas de 14 años o menos. Si a comienzos de los años 90 este grupo representaba el 29,4% de la población, en el último censo cayó a 17,7% (en 2017 correspondía al 20% del total). En ese orden de cosas, el Índice de Envejecimiento en 2024 muestra que por cada 100 personas de 14 años o menos hay 79 de 65 años o más. Dicho indicador se situaba en 22,3 en 1992.
El envejecimiento se cruza con otro fenómeno particularmente preocupante, cual es la acentuada caída en la tasa de natalidad. En efecto, la tasa de fecundidad en el país se ubica en apenas 1,17 hijos por mujer, una realidad muy distinta de lo que ocurría hace 60 años, cuando llegaba a 5,5. En 2024 hubo 20% menos de nacimientos respecto de 2023, y en cuatro regiones se registraron más fallecimientos que alumbramientos. De mantenerse estas tendencias, no debe sorprender que los expertos anticipen que hacia 2050 más de un tercio de la población corresponderá a tercera edad.
Las implicancias que tiene para el país esta compleja realidad demográfica impone la necesidad de ir calibrando desde ya las políticas públicas que permitan hacerse cargo de los impactos de una población cada vez más envejecida. Desde luego, la mayor carga provendrá del financiamiento necesario para solventar las pensiones -en particular la Pensión Garantizada Universal, que ya abarca al 90% de la población de tercera edad- y las necesidades de salud. Voces expertas alertan que si ambos ítems ya representan del orden del 10% del PIB, hacia 2050 podrían significar entre 5 y 7 puntos adicionales del PIB. Considerando que la tasa de crecimiento de nuestra economía ronda un promedio de 2% dentro de la próxima década, resulta evidente que aumentar la tasa de crecimiento de nuestra economía resulta fundamental, única forma de poder sostener fiscalmente este mayor gasto.
Por otra parte, hay regiones del país donde la velocidad de envejecimiento es mayor. Se estima que Ñuble, Valparaíso y Los Ríos son las que enfrentan los mayores retos demográficos, estimándose que para 2035 presentarán los índices más altos de envejecimiento. Ello lleva a preguntarse si los servicios de salud ya están anticipando esta realidad, así como otros servicios públicos que deberán hacerse cargo de las necesidades propias de la tercera edad.
Cómo asegurará el país que en algunos años más siga contando con fuerza de trabajo relativamente joven y abundante; de qué forma se adaptarán los servicios de salud y previsionales ante expectativas de vida crecientes y población más envejecida; qué tipo de políticas se requieren implementar desde ya para tratar de revertir la pendiente en que vamos en materia de natalidad son algunas de las materias en que resulta indispensable focalizarse, pero donde preocupantemente se echan de menos miradas de más largo plazo en el debate político.
0 Comentarios