💥Valdebenito.CL | 📱IOfertas.CL | 💬IMotores.CL | 📋IMascotas.CL | ⏱️Tips.CL |

Chile frente al calor extremo: muertes se cuadruplican en tres décadas y nuevo tablero digital permite anticipar riesgos sanitarios

Chile frente al calor extremo: muertes se cuadruplican en tres décadas y nuevo tablero digital permite anticipar riesgos sanitarios

Las olas de calor han dejado de ser eventos excepcionales para convertirse en una amenaza recurrente en el contexto del cambio climático, generando nuevos y serios desafíos para la salud pública. En respuesta a esto, Bupa Chile, en colaboración con el Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha presentado los resultados de la tercera etapa de su estudio “Cambio Climático y Salud”, iniciado en 2021, que se enfoca en entender cómo las temperaturas extremas afectan la salud y ofrecer herramientas concretas para prevenir sus efectos más graves, es decir, las muertes prematuras atribuibles al calor extremo.

El análisis de esta tercera etapa -que incluye datos de mortalidad del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) entre 1990 y 2019, mediciones de la Dirección Meteorológica de Chile y aplica y mejora la metodología internacional del estudio Carga Global de Enfermedad (GBD por sus siglas en inglés)- demuestra que, durante la última década, se han registrado los peaks más altos de fallecimientos prematuros vinculados al calor en Chile. Mientras que en la década de los ‘90 se registraba un promedio de 250 muertes anuales relacionadas con el calor, para el año 2019 ese número superó las 1.000 muertes, solo considerando los efectos en las regiones Metropolita y de Valparaíso.

Anteriormente, la primera etapa del estudio reveló que las temperaturas mínimas y máximas influyen significativamente en la ocurrencia de determinados episodios clínicos, basado en los registros clínicos anónimos de más de 6.600 pacientes mayores de 65 años con enfermedades del sistema circulatorio. La segunda etapa analizó casi 2 millones de atenciones médicas a más de 78 mil pacientes únicos, demostrando que el riesgo de asistir a una consulta médica aumenta en un 23% durante los días en que se registran 35 grados Celsius, en comparación con un día de 25 grados. Además, cuando la temperatura alcanza los 38 grados, las visitas ambulatorias por causas del sistema circulatorio casi se duplican, llegando a un aumento del 98%.“Hoy contamos con evidencia concreta que muestra que el cambio climático ya está afectando la salud de las personas en Chile, y lo seguirá haciendo con mayor intensidad si no actuamos a tiempo. Este estudio no solo cuantifica ese impacto, sino que entrega herramientas concretas para anticiparlo y gestionarlo. Nuestro objetivo es que la ciencia se transforme en acción: en políticas públicas, planes urbanos y decisiones sanitarias que protejan a los más vulnerables frente a eventos extremos cada vez más frecuentes. El dashboard visualizador de temperaturas extremas y de casos atribuibles a ellas es un paso fundamental en ese camino.”, señaló Luis Cifuentes, Director de Greenlab y académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC.

“En Bupa Chile sabemos que el bienestar de las personas está relacionado con la salud del planeta, los ecosistemas y las comunidades. Este concepto de One Health es lo que nos motivó en Bupa Chile a estudiar cómo el calor extremo afecta la salud de las personas en nuestro país para, desde ahí, diseñar acciones concretas que promuevan la adaptación al cambio climático y mitiguen sus efectos. Aunque los desafíos son significativos, también lo son las oportunidades para marcar una diferencia positiva donde el sector salud tiene un rol fundamental. Este estudio es parte de nuestro compromiso global de promover entornos más saludables, impulsar espacios urbanos más resilientes y reducir nuestra huella de carbono, contribuyendo a construir un futuro más sano para todos”, señaló Pamela Contador, gerente de Asuntos Corporativos, Sostenibilidad y Clientes de Bupa Chile.

A mayor temperatura, mayor riesgo de sufrir un episodio grave de salud

La investigación también ha arrojado nuevas perspectivas sobre cómo las diferencias geográficas y climáticas afectan de manera distinta a las poblaciones frente al calor y al frío en Chile. A partir de los años 80, las muertes atribuidas al calor superaron a las causadas por el frío; en las décadas de 1950, 1960 y 1970, solo el 1,4% de los fallecimientos estaban relacionados con altas temperaturas, mientras que en lo que va de la década del 2020 esta cifra alcanzó el 4,7%, con peak el año 2019 con un 6,9%.

En esa misma línea, el estudio comprobó que la probabilidad de sufrir un episodio grave de salud se incrementa significativamente con el aumento de las temperaturas extremas. Por ejemplo, cuando los termómetros superan los 35°C, este riesgo puede elevarse hasta un 2,5%, con un aumento explosivo desde los 30° en adelante, mientras que en días con temperaturas bajo los 10° C el riesgo es de un 1,5%. Esto confirma que el cambio climático no solo está transformando el entorno físico, sino también alterando de manera fundamental los riesgos para la salud de la población.

Esta etapa también ha enfatizado en la interacción negativa entre la contaminación y el calor extremo, especialmente en la temporada de incendios forestales, repercutiendo negativamente en la salud, lo que es particularmente relevante dado que se estima que la disminución de temperaturas mínimas, la mayor frecuencia de eventos extremos como olas de calor e incendios y el aumento sostenido de las temperaturas máximas, son los cambios climáticos más preocupantes proyectados para los próximos 10 años.

Soluciones de salud para un entorno cada vez más extremo

Como parte de esta tercera fase, Bupa Chile lanzó el Tablero de Datos de Temperatura y Salud, una herramienta digital interactiva diseñada para que la ciudadanía explore cómo las variables climáticas afectan la salud según edad, género y territorio. Disponible en formato abierto, la plataforma también permite proyectar escenarios futuros hasta el año 2050, con el objetivo de apoyar la toma de decisiones personales, públicas y empresariales frente a los efectos del cambio climático.

Este desarrollo se enmarca en el trabajo que la compañía ha impulsado para transformar la evidencia científica en acciones concretas, a lo que también responde la creación de una mesa de trabajo dedicada a diseñar estrategias de mitigación y adaptación para enfrentar los impactos del cambio climático, en colaboración con empresas socias de la red de Acción Empresas y representantes de diversos sectores públicos y privados.

Como resultado concreto de este trabajo conjunto, Bupa Chile, en colaboración con Acción Empresas y junto a AES Chile, Asociación Chilena de Seguridad, Cámara Chilena de la Construcción, Correos de Chile, Mutual de Seguridad y SQM, crearon el primer Protocolo Empresarial de Protección Frente al Calor, un documento que busca comunicar las implicancias del calor extremo en la salud de los trabajadores para enfrentar este desafío de forma eficaz y anticipada.

Asimismo, bajo su programa global Ciudad Saludable, Bupa ha promovido iniciativas con impacto directo en comunidades expuestas al calor extremo. Entre ellas se encuentran Barrios por el Clima, que incorpora infraestructura urbana adaptativa en comunas como Cerrillos, y el proyecto Bosque de Lluvia, que transforma espacios públicos con áreas de sombra y vegetación especializada para reducir la temperatura urbana y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

392 visitas activas