🌟IMascotas.CL | 💥Tips.CL | 🧠Valdebenito.CL | 💻IOfertas.CL | 🚨IMotores.CL | 📈IGrupo.CL |

China tiene una “isla” que no para de crecer. Se llama Chengdu y su secreto está en lo que no tiene: grandes sueldos

China tiene una “isla” que no para de crecer. Se llama Chengdu y su secreto está en lo que no tiene: grandes sueldos

Se diría que hay dos “chinas” bien diferenciadas en cuanto a aspiraciones. Por un lado, tenemos esa imagen imponente de la nación cuyas urbes acumulan el mayor número de multimillonarios, el país que atrae talento con sueldazos, y que incluso está poniendo en jaque a la todopoderosa billetera de Silicon Valley. Y luego está la otra China, cuya crisis laboral está impactando en muchos jóvenes, y el estancamiento del consumo interno está haciendo mella en la economía. Para esa “segunda” China, hay un espacio que se está convirtiendo en refugio.

Se llama Chengdu, y no para de crecer.

Refugio de bienestar. Lo contaba en un extenso reportaje el New York Times. En medio de una economía china marcada por el estancamiento del consumo interno, la incertidumbre laboral y una creciente represión política, Chengdu, ciudad del suroeste del país con más de 2.300 años de historia, está emergiendo como símbolo de una nueva aspiración juvenil: vivir mejor, aunque se gane menos.

La nómina no es tan importante. Lejos del frenesí productivo y del encarecimiento de la vivienda que caracterizan a las megaciudades como Shanghái, Shenzhen o Guangzhou, Chengdu ha visto crecer su población un 30% en solo cinco años, alcanzando los 21,5 millones de habitantes, y su mercado inmobiliario se ha convertido en el más dinámico del país, con un aumento de precios del 16,8% desde 2021.

¿El secreto? Un estilo de vida relajado, su floreciente escena artística, sus pandas emblemáticos y, por encima de cualquier otra cosa, su bajo coste de vida, una receta que hace de ella un imán para jóvenes cansados del “grind” urbano y deseosos de reconectar con una existencia más llevadera, sin renunciar por completo a las oportunidades.

Desencanto con el modelo clásico. Explicaba el Times que la decisión de mudarse a Chengdu no es solo geográfica: es existencial. El repor cuenta casos de jóvenes como Emma Ma, que cambió Pekín por un apartamento asequible, un estudio de videoclips y ayuda doméstica por 400 dólares al mes, o Treasure Wu, que dejó Shanghái tras una “experiencia gris y opresiva”, casos que ejemplifican ese giro generacional.

Bajo este prisma, la idea de que largas jornadas laborales y altos salarios justifican una vida sacrificada en ciudades congestionadas empieza a perder fuerza frente a una narrativa donde el bienestar cotidiano importa más. Chengdu, antes considerada una urbe perezosa o poco ambiciosa, ahora encarna una respuesta a la otra China que, pese a su modernización tecnológica, no logra ofrecer el ascenso social garantizado que vivieron generaciones anteriores, al menos no a una parte.

Reinventarse desde lo cultural. Hay más, por supuesto. Recordaba el medio que a pesar de ofrecer menos oportunidades de ascenso profesional o salarios competitivos, Chengdu ha sabido capitalizar su calidad de vida y su legado cultural. ¿Cómo? Desde su enorme comunidad LGTBQ+ y su escena hip-hop hasta su bullicioso circuito de casas de té y restaurantes de hot pot, el enclave se percibe como un oasis de expresión y estabilidad en tiempos de incertidumbre.

A esto se suma su creciente relevancia en sectores como el entretenimiento digital, la producción audiovisual y los e-sports, con éxitos como Ne Zha 2 o estudios de videojuegos que han impulsado la economía local. Históricamente vinculada a la defensa nacional por su localización estratégica, Chengdu podría beneficiarse ahora del giro que Xi Jinping quiere imprimir al modelo económico chino: una apuesta por industrias clave como los semiconductores o la producción nacional avanzada, lejos de la dependencia exterior.

Termómetro de una transición nacional. Si se quiere también, más que una anécdota urbana, el auge de Chengdu sirve como termómetro de las tensiones internas que acucian a la segunda economía del planeta. Por un lado, refleja un país que busca equilibrio entre modernidad tecnológica y calidad de vida. Por otro, expone la disonancia entre un modelo económico centrado en la exportación, que ya no rinde como antes, y las aspiraciones individuales de millones que desean mucho más que sobrevivir: quieren vivir bien.

Como apuntaban al Times varios analistas inmobiliarios de la nación, Chengdu tiene algo tan sencillo de entender como difícil de lograr en el momento actual: ofrece precios de vivienda acordes a los salarios, un lujo impensable en otras grandes ciudades (no solo de China, por supuesto), pero que explica perfectamente por qué tantos parecen estar dispuestos a asumir empleos menos lucrativos a cambio de tiempo, espacio y comunidad.

Fin al culto del sacrificio. Quizás es la última de las patas que conviene analizar. La pandemia del COVID terminó de consolidar esa transición. Mientras Shanghái sufría confinamientos interminables, Chengdu ofrecía estabilidad. Lo que antes se juzgaba como rutina provinciana empezó a verse como virtud. En España lo vivimos también cuando se habló de éxodo y “volver al pueblo”.

Pero allí se ha mantenido. Hoy, lo que Chengdu representa va más allá de sus pandas o su patrimonio histórico: simboliza una forma de resistencia tranquila y pragmática frente al agotamiento sistémico de una nación que está redefiniendo sus propios valores. En palabras de la analista Huang Xue al Times: “en tiempos de incertidumbre, la gente quiere disfrutar la vida cuando puede.” Así, en ese deseo silencioso, la urbe apunta a convertirse, no solo en la ciudad más feliz de China, sino también en su espejo más clarividente.

Imagen | Kristoffer Trolle

En Xataka | La lista de las ciudades con más multimillonarios: China da el sorpasso definitivo y Asia copa el top 30

En Xataka | China está deslocalizando sus fábricas para producir más barato. Pero no en India o Vietnam: en China

-
La noticia China tiene una “isla” que no para de crecer. Se llama Chengdu y su secreto está en lo que no tiene: grandes sueldos fue publicada originalmente en Xataka por Miguel Jorge .

Fuente

Xataka.com

Xataka.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

401 visitas activas