Ciudades inteligentes: los pilares para el desarrollo sostenible de zonas urbanas
- 3 Horas, 42 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Ciudades inteligentes: los pilares para el desarrollo sostenible de zonas urbanas

A través de soluciones tecnológicas de vanguardia, una empresa argentina planteó una serie de aplicaciones para optimizar la eficiencia energética en grandes zonas metropolitanas. De qué se trata esta propuesta
La urbanización crece a pasos agigantados y se estima que, en 2050, casi el 70% de la población mundial vivirá en grandes ciudades o zonas urbanas, segúndatos de las Naciones Unidas. En este marco, nace la necesidad de gestionar recursos de forma inteligente y que sea sostenible, lo que plantea un gran desafío de cara a lo que viene.
Telecom, empresa líder en soluciones tecnológicas para el sectorB2B yorganismos públicos, expone que herramientas de vanguardia, comoInternet de las Cosas(IoT, por sus siglas en inglés), forme parte del planteamiento ciudadano para desbloquear un futuro que sea más eficiente.
En su participación en laSmart City Expo, que se llevó a cabo en Santiago del Estero el 25 y 26 de junio, la organización presentó unaserie de aplicaciones técnicaspara que el desarrollo de las ciudades inteligentes crezca y se manifieste en áreas críticas. Allí estuvo presente Martín Piñeiro, gerente de Tecnología IoT de la compañía.

En el panel “Conectividad y tecnología para mejorar la gestión pública”, presentado por Telecom, se hizo hincapié en cómo lassoluciones innovadoras son esenciales para el desarrollo de las ciudadesque son más eficientes, seguras y sostenibles, tanto en la Argentina como en la región.
El ejecutivo, tras la exhibición, manifestó que la Internet de las Cosas es elpilar fundamental sobre el que se construyen las ciudades inteligentes del siglo XXI. “Al integrar dispositivos conectados, análisis de datos en tiempo real y sistemas de gestión urbana, las soluciones permiten optimizar servicios esenciales como la gestión de recursos energéticos, la eficiencia en recursos hídricos, la movilidad y la seguridad”.
En ese sentido, la oferta de Telecom integradispositivos de campo, conectividad, plataformas seguras y servicios profesionalespara así lograr una mejor administración en cuanto a los datos y para que contribuya al desarrollo.
“Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que tambiénhabilita una toma de decisiones basada en evidencia, orientada al bienestar ciudadano y a la sostenibilidad. Una ciudad inteligente no es solo más tecnológica, es un sitio que piensa, aprende y evoluciona junto a quienes lo habitan”, agregó Piñeiro enSmart City Expo.
Asimismo, la empresa destacótres pilares del Internet de las Cosasen el entorno urbano. Se trata de aspectos fundamentales para el desarrollo sostenible.
Gestión inteligente de los recursos energéticos
- Medición de energía inteligente y administración remota: A través de estas acciones, en Telecom consideran que es posible optimizar la eficiencia brindando una mejor calidad de servicio de distribución energética.
- Optimización del consumo: De esta forma, se reducen significativamente los costos operativos y se promueve un impacto ambiental más favorable a través del monitoreo del impacto de las fuentes de energía.
- Telegestión del alumbrado público: Mediante control remoto, se podrá detectar cualquier falla y también lograr un mayor ahorro de los recursos.

Gestión inteligente de los recursos energéticos
- Control de la presión y el suministro: Desde Telecom aseguran que los sistemas de monitoreo y alarmas garantizan un abastecimiento adecuado, especialmente en zonas donde la presión es baja.
- Riego inteligente: El seguimiento constante y remoto de las instalaciones pretende optimizar los espacios verdes.
- Cloacal y pluvial: Dar seguimiento en tiempo real a las redes de drenaje en zonas urbanas podría prevenir desbordes en los sistemas y transformar las ciudades en zonas más seguras.
Movilidad y seguridad urbana potenciada por el IoT
- Seguridad pública y privada: En la compañía destacan que la combinación de telemetría, analítica de datos e inteligencia artificial podría ser capaz de reconocer la ubicación real de vehículos y peatones para prevenir incidentes.
- Coordinación y eficiencia operativa: Los equipos de seguridad compartirían información instantánea mediante un botón funcional llamadoPush to Talk.
- Logística inteligente: La geolocalización y trazabilidad de vehículos y activos son fundamentales para lograr objetivos como reducir costos y elevar la satisfacción de los clientes.
0 Comentarios