Colombia enfrenta su mayor déficit fiscal en 20 años, según el Comité de la Regla Fiscal
- 2 Días, 11 Horas, 5 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Colombia enfrenta su mayor déficit fiscal en 20 años, según el Comité de la Regla Fiscal

El desbalance fiscal creció por gastos inflexibles y una lenta expansión de los ingresos tributarios, perro el Gobierno considera recortes y medidas para contener el déficit y mejorar la estabilidad económica
El déficit fiscal de Colombia alcanzó el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de marzo de 2025, marcando el nivel más alto registrado en los últimos 20 años, según un informe del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf).
Este resultado contrasta con la meta establecida en el Plan Financiero del Gobierno Petro, que proyectaba un déficit primario de solo 0,2% del PIB para el mismo periodo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
El informe también señaló que el déficit primario, que mide la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos sin incluir el pago de intereses de la deuda, se ubicó en 0,8% del PIB, superando en 0,6 puntos porcentuales la expectativa inicial del Ministerio de Hacienda.
De acuerdo con el análisis del Carf, el principal factor detrás de este deterioro fiscal es el crecimiento acelerado de los gastos del Gobierno, que superó el ritmo de los ingresos tributarios.

Germán Machado, docente de la Universidad de los Andes, explicó que esta situación se debe en gran parte al aumento de la deuda pública y a los gastos inflexibles, como los destinados al Sistema General de Participaciones (SGP) y al sistema pensional.
Machado subrayó que los gastos de funcionamiento representan la mayor presión sobre las finanzas públicas, pero son los más difíciles de ajustar en el corto plazo.
“Los gastos del Gobierno están creciendo a mayor velocidad que los ingresos”, indicó Machado en declaraciones a La República.
En este contexto, sugirió que el Gobierno debería enfocarse en reducir el costo de la deuda y realizar recortes temporales en la inversión.
Por su parte, el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo coincidió en que los gastos de funcionamiento son el principal motor del desbalance fiscal.

Según Ocampo, estos gastos han crecido a un ritmo del 3%, mientras que los ingresos tributarios lo han hecho al 2%.
Aunque reconoció la necesidad de recortes, advirtió que estos no deberían alcanzar los $40 billones, como lo propuso Fedesarrollo, sino que podrían ser menores, siempre y cuando no se opte por aplazamientos en el gasto.
En paralelo, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, participó en un debate de control político en la Comisión Tercera del Senado, en el que destacó que el déficit de cuenta corriente se redujo a 1,8% del PIB en 2024, aunque se espera que alcance el 2,1% este año.
Ávila señaló que el desbalance externo fue compensado por un flujo dinámico de inversión extranjera directa, que cubrió sectores no tradicionales. Además, mencionó que las exportaciones no tradicionales crecieron un 16% en lo que va del año, lo que ha contribuido a mitigar parcialmente el impacto del déficit.
En cuanto al recaudo tributario, el informe del Carf reveló que los ingresos fiscales están $0,9 billones por debajo de la meta establecida en el Plan Financiero de 2025.

Aunque el impuesto sobre la renta y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) fueron los principales contribuyentes, con $25,3 billones y $22,3 billones respectivamente, el crecimiento del recaudo fue insuficiente.
Según Machado, el recaudo neto creció sólo un 7% en comparación con 2024, cuando debería haber aumentado un 23% para cumplir con las metas del Plan Financiero. Esta discrepancia generó un “descubrimiento de cuentas” que, según el académico, ya había sido advertido anteriormente.
El ministro Ávila, sin embargo, ofreció una perspectiva más optimista. Según sus declaraciones, los ingresos tributarios alcanzaron $245 billones y se espera que lleguen a $299 billones este año, lo que representaría un crecimiento interanual del 14%. Aunque esta cifra está por debajo del 21% proyectado en el Plan Financiero, Ávila aseguró que el desempeño del recaudo no ha sido tan negativo como se ha planteado en algunos análisis.
El informe del Carf también destacó que el gasto fiscal total y primario acumulado hasta marzo de 2025 es superior a los niveles observados en 2024, que ya eran elevados en comparación con los años anteriores.

En particular, el gasto primario acumulado es 0,7 puntos porcentuales del PIB más alto que el promedio registrado entre 2021 y 2024. Este incremento refuerza la necesidad de implementar medidas de ajuste fiscal para evitar un mayor deterioro de las finanzas públicas.
En este contexto, el Gobierno se prepara para presentar el Marco Fiscal de Mediano Plazo, un documento clave que podría influir en la confianza de las calificadoras de riesgo y los financiadores internacionales.
Las propuestas que se incluyan en este marco serán determinantes para enfrentar la crisis fiscal actual y estabilizar las cuentas del país. Mientras tanto, el Carf ha reiterado la urgencia de contener el gasto público, aunque reconoce las dificultades inherentes a ajustar partidas como los gastos de funcionamiento y las transferencias obligatorias.
0 Comentarios