Colombia está entre los países de la Ocde donde menos se paga impuesto de renta sobre salario promedio: cuá es la cifra
- 15 Horas, 37 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Colombia está entre los países de la Ocde donde menos se paga impuesto de renta sobre salario promedio: cuá es la cifra

El informe reveló que para el 2024, en promedio, los trabajadores de los países miembros pagan el 13,4% de su salario en impuestos sobre renta
Los colombianos trabajadores solteros con salarios promedios no alcanzan a pagar impuestos sobre renta personal, y esta circunstancia significa que el país es uno de los que ejercen menor presión tributaria en medio de las naciones integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
Así lo dio a conocer un informe de la organización multilateral que, de hecho, confirmó el país está entre los que menos carga tributaria imponen sobre los ingresos laborales personales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El reporte comparó la situación fiscal de 38 países miembros, e indicó que la tasa promedio de impuesto sobre la renta personal en las naciones de la Ocde fue de 13,4%, mientras que en Colombia y Costa Rica fue de 0%. Chile aplicó una tasa mínima del 0,02%, y México, 9,8%.

A modo de contraste, Bélgica, en Europa, registró la tasa más alta del grupo, con un 35,4% del salario gravado, seguida de Dinamarca y otros países europeos como Austria, Francia, Alemania e Italia, donde la diferencia fiscal entre los costos laborales y el salario neto superó el 45%.
El estudio tomó como referencia un trabajador soltero sin hijos, con empleo a tiempo completo y con ingresos equivalentes al salario promedio de su país. En Colombia, este salario ronda los 3,1 millones de pesos mensuales.
Cómo la Ocde realizó el análisis
De acuerdo con información obtenida por El Tiempo, la metodología de la Ocde excluye de los tributos los pagos obligatorios a seguridad social, como pensión, salud y riesgos laborales.
Por lo tanto, aunque en Colombia estos aportes sí se realizan, no se consideran como impuestos en el modelo de “Impuestos sobre salarios”.
El informe también reveló que en 2024 la diferencia fiscal promedio para este tipo de hogares aumentó apenas 0,05 puntos porcentuales, lo que representa una menor variación frente a los incrementos registrados en 2023 (0,15 puntos) y 2022 (0,12 puntos).

Solo tres países mantuvieron estables estas cargas: Colombia, Costa Rica y Hungría.
Asimismo, la proporción del impuesto sobre la renta personal dentro de los costos laborales fue 0% en Colombia y Costa Rica, y 0,2% en Chile. En contraste, Dinamarca reportó una tasa del 35,4%, con otros países como Australia, Bélgica e Irlanda por encima del 20%.
Al respecto, en la página web de la Ocde para Colombia se lee: "Colombia ha implementado 21 reformas tributarias en las últimas dos décadas, pero los ingresos tributarios siguen siendo bajos. La reforma tributaria de 2022 aumentó los ingresos tributarios y la progresividad del sistema, pero las reformas frecuentes y fragmentadas han incrementado la incertidumbre y la complejidad del sistema".
Colombia lideró la inflación en la Ocde en 2024
Colombia cerró 2024 como el país con la inflación más alta entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), alcanzando un índice de precios al consumidor (IPC) del 5,2%.
Este dato, que iguala el promedio anual del bloque, posiciona al país por encima de Islandia y Polonia, ambas con un 4,7%, y de otras economías como Chile y Hungría, que registraron un 4,6%.
Según el informe publicado por la Ocde, aunque la inflación general en los países miembros mostró una tendencia a la baja, el caso colombiano destaca por su elevado costo de vida en comparación con el resto de las naciones del grupo.

El reporte de la Ocde indicó que, al cierre de 2024, la inflación promedio anual en los 38 países miembros fue del 5,2%, lo que representa una disminución de 1,6 puntos porcentuales en comparación con 2023.
Este descenso también se traduce en una reducción de cuatro puntos porcentuales respecto al máximo registrado en 2022. Sin embargo, la cifra sigue siendo más del doble del nivel alcanzado en 2019, lo que evidencia que, aunque hay avances, el proceso de estabilización aún enfrenta desafíos significativos.
Según información de La República, en el caso de Colombia, el hecho de liderar la lista de países con mayor inflación dentro de la Ocde subraya los retos económicos que enfrenta el país. Aunque su cifra coincide con el promedio anual del bloque, su posición en el ranking evidencia una presión inflacionaria más alta que la de la mayoría de las economías desarrollada.
0 Comentarios