Cómo es la base nuclear de EEUU oculta durante décadas bajo el hielo de Groenlandia
- 11 Horas, 13 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Cómo es la base nuclear de EEUU oculta durante décadas bajo el hielo de Groenlandia

En 2024, un equipo de científicos de la NASA sobrevoló el Círculo Polar Ártico para probar un nuevo sistema de radar que les permitiría ver a través del hielo.
Los especialistas esperaban cartografiar el fondo del lecho de hielo de Groenlandia y la Antártida, con el objetivo de pronosticar cuánto y con qué velocidad subiría el nivel del mar.
Durante esas operaciones, sus sistemas detectaron una estructura inusual cuando sobrevolaron el norte de la isla más grande del mundo.
Se trataba de un conjunto de asentamientos conectados por una red de túneles, que se encontraba en las profundidades de la capa de hielo de Groenlandia.
Al revisar los hallazgos de sus mecanismos, confirmaron que era una base militar que Estados Unidos había construido durante la Guerra Fría.
Las instalaciones subterráneas eran parte de un plan del Pentágono conocido como Proyecto Iceworm y habían sido desarrolladas para posicionar plataformas de lanzamiento de misiles nucleares.
La base militar era conocida como Camp Century y se construyó parcialmente en 1959, con un diseño que permitiría almacenar 600 misiles balísticos de mediano alcance.
Sin embargo, fue abandonada en 1967, luego de que se considerara que la capa de hielo era demasiado inestable para soportar las plataformas de lanzamiento que se tenían previstas.
Con el paso de los años, el hielo se acumuló sobre las instalaciones, lo que llevó a que quedaran bajo al menos 30 metros de hielo, según afirmó el científico de la NASA, Chad Greene, al Wall Street Journal.

Greene fue parte del equipo que sobrevoló el norte de Groenlandia en la operación del año pasado.
La base era conocida por algunos antes de que se realizara ese sobrevuelo, pero su propósito militar estuvo clasificado hasta 1996.
Groenlandia es un territorio autónomo de Dinamarca, que cuenta con su propio gobierno y parlamento. Y que, de hecho, celebró elecciones generales a principios de marzo de 2025.
Además de ser la isla más grande del globo, es rica en recursos naturales y tiene una ubicación estratégica de relevancia. En parte, porque se encuentra en la ruta más corta a Europa para Estados Unidos.
Durante décadas, el país norteamericano ha recalcado la importancia de Groenlandia para sus intereses, mientras que Dinamarca ha cedido parte del territorio para que sus fuerzas puedan contar con instalaciones militares ahí.
Tanto en su primer mandato como en el actual, el presidente Donald Trump ha insistido en su interés de que Estados Unidos tenga el control de la isla.

Incluso, a principios de este año, se negó a descartar el uso de la coerción económica o militar para concretar ese objetivo, lo que fue ampliamente rechazado por los líderes groenlandeses y daneses.
En un discurso en el Congreso estadounidense en marzo, Trump reiteró: “Necesitamos Groenlandia para la seguridad nacional e incluso la internacional, y estamos trabajando con todos los involucrados para intentar conseguirla”.
“De una forma u otra, la conseguiremos”, subrayó.
Frente a la insistencia de Trump, las autoridades de Groenlandia y Dinamarca han manifestado su disposición a una mayor cooperación militar, pero a su vez, han rechazado una toma de control total del territorio por parte de Estados Unidos.
Aunque el abanderado republicano ha sido especialmente insistente en relación a administraciones anteriores, el interés de Estados Unidos por Groenlandia es de larga data.
De hecho, el país norteamericano tiene derecho a establecer bases en Groenlandia si lo considera necesario, según un tratado con Dinamarca de 1951. Dicho pacto permitió la construcción de Camp Century.
Durante la Guerra Fría, Estados Unidos mantuvo 17 bases en Groenlandia —incluida la mencionada— , las cuales albergaron alrededor de 10.000 soldados en la isla ártica.
No obstante, tales cifras se han reducido con el paso de los años.
Actualmente, en Groenlandia, Estados Unidos solo cuenta con la Base Espacial Pituffik —antes conocida como Base Aérea de Thule— , en donde operan menos de 200 efectivos.

Cómo es la base nuclear de Estados Unidos oculta durante décadas bajo el hielo de Groenlandia
Las instalaciones de Camp Century tenían 21 túneles interconectados que se extendían por casi 3 kilómetros, según rescata el Journal.
La base funcionaba con un reactor nuclear que había sido arrastrado más de 210 kilómetros a través de la capa de hielo. Y contaba con dormitorios, gimnasio, laboratorios y un comedor.
Se afirma que ahí se albergaba alrededor de 200 militares.
Por aquel entonces, Estados Unidos todavía no había revelado el propósito nuclear de Camp Century a Dinamarca, que se autodeclara libre de armas nucleares.
El asunto ha desencadenado controversias entre ambos países.

En 1968, un bombardero B-52 de las fuerzas estadounidenses que transportaba armas nucleares se estrelló en las cercanías de la Base Aérea de Thule.
El incidente provocó la ruptura y dispersión de la carga útil, lo que llevó a que se generara contaminación radiactiva en el hielo marino.
Tanto aquel episodio como la revelación de que almacenaban armas nucleares en la Base Aérea de Thule —sin informar a Dinamarca ni a Groenlandia— han profundizado las tensiones entre las partes.
Luego de que estallara la Segunda Guerra Mundial en 1939 y de que las fuerzas de la Alemania nazi invadieran Dinamarca cerca de un año después, Estados Unidos expresó su preocupación de que tropas enemigas pudieran tomar control de la isla ártica.
Frente a esta situación, el representante danés en Washington rechazó las directivas de Copenhague y firmó un acuerdo en 1941 que transfirió la responsabilidad de la defensa de Groenlandia al país norteamericano.
Aquello permitió que Estados Unidos obtuviera el derecho a establecer bases en el territorio.

Después de que acabara la guerra, Dinamarca exigió a Estados Unidos abandonar Groenlandia. Sin embargo, Washington lo rechazó y le propuso adquirir la isla por 100 millones de dólares.
Esa oferta fue rechazada por Copenhague.
Aún así, en 1951, el parlamento danés ratificó el tratado que se había firmado una década antes, lo que permitió que Estados Unidos pudiese mantener sus tropas en Groenlandia.
El investigador del Instituto Danés de Estudios Internacionales (DIIS, por sus siglas en inglés), Ulrik Pram Gad, afirmó al citado periódico que “en la década de 1940, Dinamarca aprendió que si se le dice no a Estados Unidos, seguirán adelante de todos modos”.
Y agregó: “A Dinamarca se le ha permitido mantener la soberanía sobre Groenlandia externalizando parte de ella —la seguridad— a Estados Unidos”.
Un médico que fue asignado a Camp Century en 1962, Robert Weiss, relató al Journal que en ese entonces no tenía conocimiento del propósito real de la base militar.

Más bien, creía que se trataba de una estación de investigación, hasta que los planos secretos del Pentágono fueron desclasificados en 1996.
Dijo que aunque era consciente de que la base tenía una ubicación estratégica de relevancia, en ese momento no profundizó mayormente en ese punto.
En sus palabras: “No nos dimos cuenta de su importancia, de que los rusos podían llegar por encima del Polo”.
Refiriéndose a cómo fue el tiempo en que estuvo ahí, comentó que cuando llegó “había nieve y 50 grados bajo cero”, por lo que no tenía motivos para salir al exterior, en donde la iluminación era escasa.
Agregó que las instalaciones eran cálidas y que estaba conforme con la comida y los tragos que les daban por las noches.
“No era muy difícil desde ese punto de vista”, sentenció Weiss.
Aunque la base de Camp Century ya no se encuentra operativa en la actualidad, las fuerzas estadounidenses siguen operando en la Base Espacial Pituffik.
0 Comentarios