🚔Valdebenito.CL | 📦Tips.CL | 🔔IMotores.CL | 🔔IMascotas.CL | 📦IOfertas.CL |

Consulta popular: Petro reveló la “fecha límite” para que los colombianos vayan las urnas, en caso de que sea aprobada por el Senado

Consulta popular: Petro reveló la “fecha límite” para que los colombianos vayan las urnas, en caso de que sea aprobada por el Senado

La proposición ya fue radicada por el presidente de la República, Gustavo Petro, ante la corporación, que a partir de la fecha tendrá un total de 30 días para que reciba el visto bueno o, por el contrario, sea rechazada El presidente de la República, Gustavo Petro, promovió la consulta popular durante la marcha del jueves 1 de mayo, en el que se conmemoró del Día del Trabajo - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

Empezó la recta decisiva para conocer si la consulta popular que promovió el presidente de la República, Gustavo Petro, tendrá o no éxito en la plenaria del Senado. Y todo porque, más allá de que el jefe de Estado ha insistido que sería, incluso, capaz de sacar la proposición por decreto y convocar a los colombianos a las urnas, lo cierto es que dependerá de la decisión de la corporación en pleno para saber si podrá o no llevar las 12 preguntas con las que pretende salvar la reforma laboral a consideración de los colombianos.

De acuerdo con el documento que radicó el primer mandatario ante el secretario general del Senado, Diego González, la iniciativa tendría ya establecida una fecha límite para que se lleve a cabo, lo que mostraría, en cierto modo, la urgencia que tendría el Gobierno para sacarla adelante; teniendo en cuenta que el tiempo se le agota al titular de los movimientos progresistas en pro de sacar adelante una de las tres iniciativas: la reforma laboral, hundida por la Comisión Séptima del Senado, en su tercer debate.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Este es el momento en que el presidente de la República, Gustavo Petro, radicó la propuesta de consulta popular ante el Senado - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

En el referido texto, compartido a los medios de comunicación, y que va dirigido al presidente del Congreso, Efraín Cepeda Sarabia, se empezaron a conocer las pautas por las cuales se discutirá el proyecto, que necesitará, como mínimo, 53 votos de los 105 posibles para ver la luz verde. Es decir, la mitad más uno del cuórum, que marcará el rumbo del Gobierno, en relación con una de las grandes banderas del legislativo, y que tras dos intentos parece no tener futuro por el camino legislativo.

“Dado que el presidente escrito se radica el 1 de mayo de 2025, el término para la expedición del concepto de conveniencia por parte del Senado de la República es el 1 de junio de 2025, por lo que la fecha máxima para la jornada electoral correspondiente a la consulta popular tendría lugar el 1 de septiembre de 2025”, se leyó en la carta que ya está en poder del órgano legislativo, y que establece el conteo regresivo para definir qué pasará con este mecanismo de participación popular.

Este es el aparte del documento radicado por el presidente Gustavo Petro ante el Senado de la República, en el que se establece la fecha máxima para la realización de la consulta popular - crédito suministrado a Infobae Colombia

El camino de la consulta popular en el Senado

En principio, se prevé una intensa lucha para el oficialismo en pro de lograr los votos que se necesitan para que vea la luz la reforma. De entrada, el presidente contaría con los 20 del Pacto Histórico, más cinco más del partido Comunes, que es el de los excombatientes de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc); a los que se sumarían los tres del movimiento En Marcha, del exministro Juan Fernando Cristo; y uno más de Movimiento Alternativo Indígena Social (Mais). A lo que se sumarían otros votos en disputa de otras representatividades.

Esto, en contraste con los 12 votos del Centro Democrático, 11 más de Cambio Radical, dos de las colectividades que se han opuesto al Gobierno; y dos del movimiento cristiano Mira; e incluso uno más de las Autoridades Indígenas de Colombia (Aico). Y que tendría apoyos en otras colectividades cuyos miembros todavía están indecisos.

Así estarían las cuentas

Por el sí de la consulta popular (36):

  • Pacto Histórico: 20
  • Alianza Verde: 7
  • Comunes: 5
  • En Marcha (ASI): 3
  • Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais): 1

Por el no de la consulta popular (31):

  • Centro Democrático: 12
  • Cambio Radical: 11
  • Mira: 4
  • Alianza Verde: 2
  • ASI: 1
  • Autoridades Indígenas de Colombia (Aico): 1

A la espera (38):

  • Conservador: 15
  • Liberal: 13
  • La U: 10
Estas son las 12 preguntas de la consulta popular que deberá aprobar el Senado - crédito @AABenedetti/X

Estas son las preguntas de la consulta popular

  1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo ocho horas y sea entre las 6 a. m. y las 6 p. m.?
  2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
  3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
  4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
  5. ¿Está de acuerdo con que las empresas deban contratar al menos dos personas con discapacidad por cada cien trabajadores?
  6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
  7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
  8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
  9. ¿Está de acuerdo con eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
  10. ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
  11. ¿Está de acuerdo con promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
  12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

5,051 visitas activas