🧪IOfertas.CL|🎉IMascotas.CL|🗓️Tips.CL|🏚️Valdebenito.CL|🔥IMotores.CL|✨IGrupo.CL|

Crece la graduación en las carreras de formación docente, pero el salario es el más bajo en 20 años

Crece la graduación en las carreras de formación docente, pero el salario es el más bajo en 20 años

En la última década aumentó 54% la cantidad de egresados de los institutos de formación docente, pese a que menos personas eligieron estas carreras: la matrícula se redujo 5%. Los salarios vienen cayendo y están por debajo de los niveles de 2005. En algunas áreas ya hay dificultades para cubrir cargosEn los últimos 10 años cayó el salario docente y la cantidad de estudiantes que eligen cursar los profesorados, pero aumentó la cantidad de graduados de los institutos de formación.

En los últimos diez años aumentó54%la cantidad deegresados de los institutos de formación docente: en 2024 se recibieron 67.827 nuevos docentes, en comparación con 44.173 en 2015. La cifra no implica que haya aumentado el interés por la carrera: en ese mismo período el número deestudiantesde formación docentese redujo un 5%.

Los datos surgen del último informe deArgentinos por la Educación, elaborado porRomina De Luca,María Sol AlzúyLeyre Sáenz Guillén. El documento analiza los cambios en la matrícula y el crecimiento de los egresados de los institutos de formación docente, entre otras variables. Si bien hay profesorados que se dictan enuniversidades, el informe pone el foco en losinstitutos, de donde egresa la gran mayoría de los docentes –sobre todo, aquellos que enseñan en nivel inicial y en escuela primaria–.

Lasprovinciasdondemás crecióla cantidad de egresados de los institutos de formación docente en los últimos 10 años son Buenos Aires (+347%), Catamarca (+310%) y Chaco (+175%), señala el informe.

Cantidad de egresados de los institutos de formación docente (en miles). Años 2015 y 2024. Fuente: Argentinos por la Educación

Romina De Luca, investigadora del Conicet y del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales (CEICS), resaltó “la necesidad de contar conmayores datos desagregadospara evaluar el impacto de las políticas educativas implementadas y, centralmente, acompañar yplanificar la formación docente inicial y continuade cara a responder a las demandas del sistema educativo”.

Una particularidad del sistema educativo argentino es lagran cantidad de institutos de formación docente. Un estudio deFlorencia MezzadrayCecilia Veledaen 2014 mostraba que en Argentina existen31,7instituciones de formación docente por cada millón de habitantes, en comparación con 4 en Chile y México; 2,3 en Colombia; 3,6 en Estados Unidos; y0,5en Francia. Desde entonces, la cantidad de institutos siguió creciendo y llegó a1.492en 2024.

“Los datos muestran que estaproliferación institucional, difícil de legitimar en términos de necesidades del desarrollo de la educación nacional, se mantiene y se agrava durante la última década”, planteóEmilio Tenti Fanfani, especialista en sociología de la educación y profesor de la UBA. “En la Argentina la formación docente es un área que, más allá de la creación del INFOD (en 2007),ha quedado al margen de cualquier proceso de discusión y transformación profundade sus estructuras, procesos y productos”, advirtió Tenti Fanfani.

El informe de Argentinos por la Educación indica que, en los últimos diez años,la cantidad de institutos creció en 10 de las 24 provincias: los mayores aumentos se dieron en San Luis (+67%), Chaco (+35%) y Tucumán (+26%). En cambio, hubo provincias donde la cifra se redujo, como Mendoza (-27%), San Juan (-19%) y Río Negro (-8%). Desde la gestión actual del INFOD impulsaron en el Consejo Federal de Educaciónuna iniciativa para evaluar los institutos.

Cantidad de institutos de formación docente por provincia. Años 2015 y 2024. Fuente: Argentinos por la Educación

En la última década los institutos mejoraron fuertemente sus tasas de graduación, peroperdieron matrícula: el total de estudiantes de carreras de formación docente pasó de 523.169 en 2015 a 498.443 en 2024. Si bien hay algunas provincias que aumentaron su matrícula –como San Luis (+52%), Río Negro (+50%) y Tierra del Fuego (+26%)–,en 16 de las 24 jurisdicciones la cantidad de estudiantes que eligen estas carreras se redujo. Las mayores caídas fueron en La Pampa (-50%), Catamarca (-45%) y Santa Cruz (-40%).

La caída de los salarios

Es posible que esa disminución de la matrícula tenga que ver con otro dato clave: a nivel nacional,el salario docente en 2024 fue el más bajo de los últimos 20 años, según cifras difundidas por el economistaAlejandro Morduchowicza partir de datos de la Secretaría de Educación de la Nación. Al analizar la evolución delsalario docente promedio–tomando como referencia el cargo de un maestro de grado de jornada simple con 10 años de antigüedad– y compararla con la inflación, los datos muestran que en 2024 los sueldos docentes quedaronpor debajo del nivel de 2005.

Como recordó Morduchowicz al publicar estas cifras en la red social X, justamente los bajos salarios docentes habían motivado en 2005 la sanción de laLey de Financiamiento Educativo. En los 10 años posteriores, el salario de los maestros creció 35,6% y llegó a su nivel más alto en 2015, el único año en que el Estado cumplió la obligación legal de invertir el6% del PBIen educación (el 90% del presupuesto educativo se destina a sueldos). Desde 2016, el salario docente estáen caíday alcanzó su punto más bajo –hasta ahora– el año pasado.

Evolución del salario docente a nivel nacional entre 2005 y 2024. Fuente: Alejandro Morduchowicz (a partir de datos de la Secretaría de Educación)

Tomando como base el año2015–el demayor inversión educativapor parte dela Nación y las provincias–, Morduchowicz estimó que desde entonces el salario docente cayó 31,1% en la provincia de Buenos Aires, 34,6% en CABA, 35,2% en Córdoba, 37,3% en Santa Fe y 40% en Mendoza. Si bien en los últimos diez años los salarios docentesse redujeron en todas las provincias, las menores caídas fueron en Santiago del Estero (-11%), Río Negro (-12%) y Chaco (-14,5%). Las provincias donde los docentes perdieron más recursos son Chubut (-47,7%), Santa Cruz (-42,9%) y Tierra del Fuego (-42%).

Para evaluar elpoder adquisitivode los salarios docentes tras el deterioro de los últimos diez años, Morduchowicz comparó el sueldo de un maestro de jornada simple (con 10 años de antigüedad) con el valor de lacanasta básicade cada provincia. De ese ejercicio surge queSantiago del Esteroes la provincia con el salario docente más alto (según datos de 2024), seguida de cerca por Salta y La Pampa. En ese “ranking”, que no compara salarios docentes absolutos sino supoder de comprarelativo en cada provincia, las provincias que quedan en los últimos puestos son Mendoza, Catamarca, Buenos Aires, Chubut y Entre Ríos: allí el poder adquisitivo de los salarios docentes es entre 46% y 50% menor que en Santiago del Estero.

Ranking de salarios docentes según el poder adquisitivo en cada provincia argentina. Fuente: A. Morduchowicz (a partir de datos de la Secretaría de Educación)

En algunas jurisdicciones la caída de los salarios y el menor atractivo de la profesión empiezan a repercutir en lafalta de docentespara cubrir cargos. Un relevamiento nacional de laAsociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina(AIEPA) encontró que el 62,2% de las escuelas consultadas reportaron dificultades para cubrir cargos de maestros de grado, pero también hay muchas vacantes en las áreas de Inglés (52%), Informática (43,4%) y Física y Química (33,2%), que requieren de una formación específica.

“El relevamiento confirma una preocupación que venimos escuchando en gran parte del país:a muchas escuelas les cuesta cada vez más encontrar docentes, sobre todo maestros de grado y en áreas específicas de la secundaria. Esto no solo genera demoras en los procesos de cobertura, sino que a largo plazo puede generar un impacto en la calidad educativa”, sostuvoMartín Zurita, secretario ejecutivo de AIEPA.

Potenciar la formación, la carrera y el salario de los docentes es una de las 10 prioridades centrales del “Acuerdo por la Educación”, una agenda de políticas educativas queArgentinos por la Educación presentó el año pasadotras consultar a200 referentesde diversos perfiles, incluyendo pedagogos, funcionarios, dirigentes sociales, sindicales, políticos, religiosos y empresariales. Allí se plantea la necesidad urgente de “asegurar quela docencia sea reconocida y recompensadatanto en términos salariales como de prestigio social”.

“La formación docente no puede pensarse desligada de las necesidades reales del sistema educativo”, señalóMartín Salvetti, profesor y finalista del Global Teacher Prize. Y agregó: “Frente al estancamiento de la matrícula y las profundas desigualdades territoriales, se requiere una planificación estatal activa, con datos públicos, financiamiento sostenido y mirada federal.Es responsabilidad del Estado nacionalarticular políticas que consideren la territorialidad y trabajenjunto a las provincias, verdaderas responsables del sistema educativo, para garantizaruna formación de calidad alineada a un proyecto nacional”.

    Fuente

    Infobae.com

    Infobae.com

    Lo + visto

    0 Comentarios

    Escribe un comentario

    164 visitas activas