Cuáles son los nuevos polos regionales de innovación que están cambiando a Chile
- 1 Días, 4 Horas, 6 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Cuáles son los nuevos polos regionales de innovación que están cambiando a Chile

Si un concepto pudiera englobar el espíritu del emprendimiento y la innovación regional sería la resiliencia. Esa capacidad de ponerse de pie ante situaciones adversas como una economía local desacelerada o, incluso, superar escenarios desfavorables como las barreras geográficas.
Frente a este escenario, Hub Emprende identificó cuáles son los nuevos polos de innovación y emprendimiento que podrían cambiar la configuración del país y, de paso, visibilizar ideas y proyectos que, de prosperar, impulsarían la economía local, regional o nacional.
El peso y relevancia del mundo emprendedor -excluyendo a las 17 mil grandes firmas-, radica en que las pequeñas, medianas y microempresas totalizan casi 1.200.000 a nivel nacional en 2023, según los últimos registros del Servicio de Impuestos Internos (SII), con empresas que reportaron ventas en ese periodo.
Antofagasta: Minería sostenible
De vocación minera, Antofagasta se ha consolidado como polo para la innovación y soluciones tecnológicas en esa industria, con foco en sus impactos ambientales y sociales. Desde Corfo indican que en 2024, hubo un crecimiento anual del 81% en términos de recursos destinados a proyectos que incorporan tecnologías inteligentes.
En ese contexto, emergen emprendimientos en el área de logística, turismo y energías renovables, con el hidrógeno verde como novedad. Y es aquí donde entra el concepto de “mining tech”, que se refiere a cualquier tecnología utilizada en la industria minera para la exploración, extracción, procesamiento y transporte de minerales y recursos naturales.
Por otro lado, está el proyecto “Expedición” de Aster, que busca potenciar startups tecnológicas con soluciones para la minería. También se desarrollan eventos como el “EtMday Antofagasta” y el “AntofagastUp”. Además, la Universidad de Antofagasta es una de las que más impulsa la investigación aplicada.
Valparaíso: De vocación creativa
Valparaíso es el segundo polo después de la Región Metropolitana en términos de emprendimientos y postulaciones de programas estatales.
Sus fuertes son la Economía Creativa y Cultural con eventos y ferias durante todo el año. Además de un foco en el emprendimiento Turístico y Gastronómico.
En esta región han proliferado espacios que ofrecen infraestructura, networking y mentoría para emprendedores, como Impact Hub Valparaíso; además de incubadoras como Chrysalis y 3iE.
Biobío: Tecnología en la industria tradicional
La Región del Biobío se ha consolidado como un polo estratégico para aquellas tecnologías orientadas a sectores tradicionales como los agrícola, acuícola y forestal, algo que se pudo ver en el último MadeInnConce, evento que reúne al ecosistema emprendedor del sur de Chile. Una de las principales tendencias que ha tomado fuerza es la economía circular.
Biobío tiene una gran cantidad de universidades e incubadoras, además de organizaciones y gremios como Cidere Biobío, IRADE, CPC Biobío y Startup Biobío. Este último apoya la generación de nuevas empresas con capacidad de escalar a nivel mundial, asesoradas por Corfo, Incuba UdeC, Endeavor y Casa W. Destacan emprendimientos como Ecometric, que se abrió a la Bolsa a través de Scalex, o SeQure Quantum.
Los Lagos: Efecto post pandemia
Denominada también como el polo “Patagonia”, la Región de Los Lagos ha tenido en los últimos años un empuje en el área innovación que no se veía desde el boom de la salmonicultura de los noventa. Pero ahora, el epicentro está en Puerto Varas. Kura Biotech, Bioled, Biofiltro, Bionativa, Vehice, Greenspot y Novaseed, son símbolos de esta generación.
Durante la pandemia, varios emprendedores en biotecnología se fueron a vivir a la zona del lago Llanquihue para desarrollar su negocio, “descubriendo que existen conexiones y logística para llegar a Santiago y otras partes”, explican desde Corfo. Esto ha sido el catalizador de la generación de iniciativas, como el Patagonia Hub y el Centro de Biotecnología Traslacional de Sofofa.
Según cifras de Endeavor, el 44,8% de los emprendimientos de la región están en el área de la salmonicultura. Le siguen la agricultura y alimentos (26,9%) y el sector de energía, agua y residuos (23,9%). Además, en 2023, se conformó el Comité de Desarrollo Productivo Regional (CPDR) Los Lagos.
Magallanes quiere ser zona franca de servicios
La Región de Magallanes se ha transformado en un polo de desarrollo clave para la implementación de proyectos en hidrógeno verde. Empresas como HIF Global, Total Eren, HNH Energy, Consorcio Austral, EDF Chile, EDF Renewables y Wpd Chile, junto con ENAP son parte de este ecosistema. Además, presenta oportunidades en turismo de naturaleza y aventura asociada a la Antártica.
En junio de 2024 se creó HUB Fpyme Magallanes, un espacio ubicado en Punta Arenas, que reúne a emprendedores de toda la región en torno a talleres, networking y eventos. Esta red, creada por el empresario Luis Alvarado, empuja un ambicioso proyecto para transformar a Punta Arenas en una zona franca de servicios.
0 Comentarios