Diputado Jorge Alessandri (UDI): “Compartimos muchos más valores con Estados Unidos que con China”
- 18 Horas, 14 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Diputado Jorge Alessandri (UDI): “Compartimos muchos más valores con Estados Unidos que con China”
El recién asumido presidente de la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Jorge Alessandri (UDI), viajó la semana pasada a Washington DC. Como líder del grupo interparlamentario de Chile y Estados Unidos, cuenta que en los últimos tres años ha visitado el país norteamericano -al menos- seis veces.
Eso, afirma, le ha dado un panorama claro de los principales desafíos de la relación bilateral entre ambos países. De entrada, afirma que los principales inconvenientes que hizo ver EE.UU. a Chile por la continuidad de las Visa Waiver se han ido subsanando.
Además, y en medio del alza de aranceles por la guerra comercial, hace ver el riesgo de privilegiar conglomerados chinos por sobre empresas estadounidenses en futuras inversiones. “Permitirle a China tomar el control de industrias críticas en nuestro país, me refiero a la luz eléctrica, a la infraestructura de gas o del agua potable, va a tener un costo en la negociación con Estados Unidos”, asegura.
¿Sigue en riesgo la continuidad del programa Visa Waiver para nuestro país?
El primer año de gobierno del Presidente Boric estuvimos muy cerca de perderlo, porque Chile no estaba compartiendo toda la información que los americanos pedían. Se trabajó mucho en eso y respiré profundo en una de las reuniones que tuve cuando entró el director del Visa Waiver, Anjum Agarwala: abrió su mochila y sacó un cuaderno con el escudo de Carabineros de Chile.
¿Hay mayor colaboración?
Sí, ahora efectivamente hay colaboración. Me contó que se había juntado muchas veces con Carabineros y que con la PDI había un trabajo muy fluido. Nosotros cambiamos la forma en que uno obtiene la Visa Waiver: cuando se ingresan los datos, se tiene que autorizar que el gobierno comparta mi información y con eso estamos cumpliendo. Me transmitieron que el caso de Chile es puesto como ejemplo para los otros países.
¿No hay una preocupación por los casos de alta notoriedad de chilenos cometiendo delitos en EE.UU.?
Hay una preocupación por la narrativa... Que todos los días en las noticias estén saliendo los ladrones chilenos de casas, o que un chileno le robó la cartera a la encargada de seguridad (...). ¿Pero cuál es el problema número uno? Que el ladrón de la cartera no había entrado por Visa Waiver, sino que por un paso irregular. Otro problema que tenemos es la sobrestadía de quienes están sacando la Visa Waiver por 90 días y se quedan. A esas personas les quiero decir con toda claridad que se arriesgan a ser deportados a una cárcel en Panamá o en El Salvador. Así de grave es quedarse más allá de lo que indica tu visado.

El alza de un 10% adicional en aranceles por parte del presidente Donald Trump pareció un atropello al tratado de libre comercio. ¿Hay alguna negociación del país para eliminar esa carga impositiva?
Esta medida desesperada que adopta Estados Unidos parte de una premisa correcta: el país está tremendamente endeudado y ya no puede seguir financiando cosas como la OTAN. No puede darse los lujos que se daban en los 80 y en los 90. Lo que hace el gobierno de Trump es aplicar estos aranceles muy elevados para sentarse a conversar y la tarea de nuestro país es ir a proponerle medidas especiales. Lo primero que hizo nuestro país fue pedir que el cobre fuera sacado de ese arancel base del 10% y que fuera incluido en una lista de minerales críticos.
Eso era algo establecido en el TLC...
Efectivamente, pero igual había que pedirlo de nuevo y ratificarlo. Chile lo pidió y Estados Unidos ya lo aceptó. Lo que tenemos que pedir ahora es que el litio corra esa misma suerte (...). Esto es geopolítica, y nosotros tenemos que entender que permitirle a China tomar el control de industrias críticas en nuestro país -me refiero a la luz eléctrica, a la infraestructura de gas o del agua potable- va a tener un costo en la negociación con Estados Unidos. Cada una de esas cosas que ceden soberanía, no son solo plata. A Estados Unidos le interesa saber nuestra posición respecto a China y creo que compartimos muchos más valores en cuanto a democracia, libertad y al respeto de los derechos humanos con naciones como Estados Unidos que con China.
¿Esa visión no nos pone en un dilema con nuestros dos principales socios comerciales?
Nosotros los necesitamos a los dos. Pero hay señales respecto a los minerales críticos que nosotros podemos dar. Nos han pedido los americanos -en todos los tonos- que tengamos un investment screening, que tengamos un sistema para averiguar quiénes son los verdaderos dueños de las empresas que invierten en Chile. Esto no es sólo para detectar si está el Estado chino detrás, sino para detectar narcotráfico, lavado de dinero.
¿Vio un ánimo de promover nuevas inversiones estadounidenses en Chile?
Sí. Todos distinguen a Chile dentro del contexto latinoamericano como un país con muchas oportunidades y me hacían mucha mención a las riquezas de Chile: el litio, el hidrógeno verde, el cobre, la energía solar, del viento (...). Estados Unidos quiere reindustrializarse, volver a tener plantas de automóviles para producir, y para ello necesita cobre. Por lo tanto, ir a China en este momento, hacer declaraciones altisonantes por parte del Presidente Boric, no ha sido una buena idea.
0 Comentarios