Dónde poner atención: las claves de hoy, martes 29 de abril de 2025
- 6 Horas, 19 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Dónde poner atención: las claves de hoy, martes 29 de abril de 2025

1. Alta tensión ad portas de la inscripción a primarias
En las horas previas a que venza el plazo para inscribir ante el Servel las candidaturas que se medirán en las primarias presidenciales del 29 de junio, la carrera en el oficialismo vivió ayer un remezón tras la decisión de la timonel socialista, Paulina Vodanovic, de bajar su candidatura, mientras que en el PC la abanderada Jeannette Jara no descartó renunciar a su militancia en caso de imponerse en los comicios. Esto último, con el objetivo de ampliar su base de apoyo de cara a la primera vuelta de noviembre.
Solo 15 días duró la postulación de la carta PS. Y su bajada se explicó en las presiones internas para que el partido adhiriera a la candidatura PPD de Carolina Tohá y la posibilidad latente de que al enfrentar ambas colectividades las primarias de forma dividida, aumentará la opción de que Jara o el frenteamplista Gonzalo Winter terminen imponiéndose en los comicios.
Aunque ayer Vodanovic no anunció su apoyo a Tohá, en la tienda transmiten que este se realizará en los próximos días.
2. La controvertida pretensión de la CUT
Establecer una ruta o cronograma que permita elevar el actual salario mínimo de $510.636 a un millón de pesos en 2029, es la propuesta que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) presentó al gobierno para la negociación de este año.
La apuesta de la multisindical es transitar de la discusión del salario mínimo a la de un “salario vital”, que esté vinculado con la línea de la pobreza para un hogar tipo de cuatro miembros, con alzas escalonadas.
En su planteamiento, la CUT aspira a un aumento que deje el salario mínimo en $ 578.948 este año; $665.211 en 2026; $767.654 en 2027; $878.196 en 2028 y $ 1.004.656 en 2029.
3. Cómo va el empleo en Chile
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregará hoy los resultados de la encuesta nacional de empleo correspondiente al primer trimestre de este año.
En el trimestre inmediatamente anterior, es decir, en el periodo diciembre 2024 a febrero de 2025, la tasa nacional de desempleo se ubicó en 8,4%, lo que representó una disminución de 0,1% en doce meses. Sin embargo, la creación de puestos de trabajo en ese mismo periodo se enfrió, ya que solo surgieron 87.300 nuevas plazas frente a las 120.700 del trimestre precedente.
Los datos también mostraron, en esa ocasión, que la tasa de ocupación informal se ubicó en 26,1%, lo que representa una caída de 1,3 puntos porcentuales en doce meses.
0 Comentarios