🧾IMotores.CL | 📌IOfertas.CL | 🔍Tips.CL | 🗓️Valdebenito.CL | 💡IMascotas.CL |

Economía chilena supera levemente las expectativas en marzo y crecimiento del primer trimestre llega a 2%

Economía chilena supera levemente las expectativas en marzo y crecimiento del primer trimestre llega a 2%

La economía chilena superó levemente las expectativas en marzo. Según informó el Banco Central este viernes, la actividad creció 3,8% anual, su mayor expansión desde diciembre pasado (6,8 %) y el mejor tercer mes del año desde 2022 (5,7 %).

Las últimas expectativas iban entre 3,1 % y 3,7 %, según el sondeo de Pulso. Mientras que, las proyecciones de inicio del mes pasado, según la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, se ubicaban en un rango de 1 % a 3 %, con una mediana del 2,20 %.

De acuerdo al detalle entregado por el ente rector, la serie desestacionalizada del Imacec aumentó un 0,8 % respecto del mes precedente y creció un 2,9 % en doce meses. “El mes registró un día hábil más que marzo de 2024″, destacó el Banco Central.

En cuanto a los sectores que impulsaron el crecimiento, el instituto emisor indicó que se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de la producción de bienes. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por la minería.

Con este registro, el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre creció preliminarmente 2%, lo que debe ser verificado por las Cuentas Nacionales que se publicarán el próximo 19 de mayo.

Para los economistas la cifra es a todas luces positiva, y por lo mismo, anticipan que con este registro la actividad este año se aseguraría un piso de 2% si fuese un año normal. Sin embargo, como está presente el riesgo de una escalada de la guerra comercial externa y sus efectos a nivel local, señalan que el escenario de actividad se mantendrá volátil.

Para Alejandro Fernández, economista de Gemines, fue “un buen resultado, mejor a lo previsto, con buenos datos de minería, manufactura y comercio y algo más flojos en servicios”. Debido a este crecimiento, Fernández elevó su proyección de expansión de PIB para 2025 de 1,9% a 2%.

A su vez, Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, lo califica como un “muy buen dato de actividad, el cual se ubica nítidamente por sobre el consenso de mercado de 3,1%, destacando además una sólida expansión desestacionalizada”.

En tanto, en Scotiabank lo analizan así: “En la variación interanual, el mes contó con un efecto calendario positivo, pero también con una recuperación genuina del dinamismo. Al respecto, la variación mensual desestacionalizada se ubicó en 0,8%, donde a nivel de sectores económicos destacaron positivamente la minería, junto con servicios y comercio”.

Por lo mismo, afirman que “el escenario de crecimiento del PIB del Banco Central, de entre 1,75% a 2,75%, no se encuentra en jaque a pesar de la guerra comercial”.

Por su parte, Sebastián Piña, economista de BTG, afirma que “el dato de Imacec de marzo es positivo. Si bien anticipábamos un desempeño sólido de la actividad económica en el mes, la cifra sorprendió al ubicarse por encima de nuestras expectativas. En nuestro caso, esta sorpresa se encuentra principalmente explicada por el buen desempeño del sector minero que aumentó 6%”.

Una mirada más cauta tiene Pavel Castillo, economista y gerente de Intelligence en Corpa, quien menciona que “en marzo vemos un crecimiento sobre lo esperado, lo que es bueno. Sin embargo, pareciera que el dato esta generando un optimismo sobre lo racional”.

El riesgo

El principal riesgo que enfrenta la economía chilena es externo, argumentan los economistas, y proviene de cómo evolucione la guerra comercial lanzada por EE.UU.. Y si bien aseguran que este Imacec deja en buen pie al país para que su PIB crezca al menos 2% este año, mantienen la alerta de que los efectos de los mayores aranceles en el mundo sobre la actividad global podría enfriar los números en Chile en los próximos trimestres.

“El deterioro del contexto internacional ya comienza a reflejarse en los indicadores de percepción empresarial. En abril, el Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE), excluyendo al sector minero, registró su segundo retroceso consecutivo, con una caída mensual de 2,3 puntos, acumulando un descenso total de 4 puntos desde febrero”, afirman al respecto en Santander.

Para Fernández, “los efectos de la desaceleración externa deberían comenzar a sentirse en los próximos meses y no descarto que la desaceleración sea más profunda a lo que estima el consenso de los analistas o instituciones como el FMI. Esto, por la magnitud del shock arancelario”.

Y Piña apunta que “si bien en un contexto normal esto sería suficiente para asegurar un piso cercano al 2%, la elevada incertidumbre asociada al sector externo tras los anuncios arancelarios de EE.UU. obliga a tomar estas cifras con cautela, ya que no se puede descartar un escenario de riesgo de deterioro de la actividad en los próximos trimestres”.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

8,157 visitas activas