El cobre sucumbe ante arremetida de China en la guerra comercial y surgen alertas por efectos fiscales en Chile
- 13 Horas, 2 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
El cobre sucumbe ante arremetida de China en la guerra comercial y surgen alertas por efectos fiscales en Chile

El precio del cobre sufrió este viernes su mayor retroceso en más de cinco años, y quedó al borde de perder la barrera de los US$4, lo que podría complicar las cuentas fiscales de Chile.
Así lo reflejó el informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que situó el precio spot de la libra en la Bolsa de Metales de Londres en US$4,005, su nivel más bajo desde el 3 de enero. Con ello anotó un retroceso del 6,06%, su contracción más pronunciada desde el 18 de marzo de 2020, cuando los mercados se hundieron por la pandemia del Covid-19.
La profundización de la guerra comercial ha marcado la pauta. A dos días del denominado “Día de la Liberación”, el metal rojo acumula un retroceso del 9%, y tras el brusco movimiento bajista, el promedio anual se ubicó en US$4,237 la libra. Un nivel que plantea interrogantes sobre cuán duradera será esta tendencia bajista, así como posibles efectos fiscales, dado el lugar del commodity como el primer producto de exportación nacional.
Impacto en economía mundial
Para los expertos, la marcada contracción del cobre “se explica principalmente por el efecto dominó de las tensiones comerciales en la economía global. Los mercados están reaccionando ante el riesgo de una desaceleración económica más amplia, que podría reducir la demanda de metales industriales”, dijo Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de la Plusmining.
Agregó que “la retaliación de China ante los aranceles estadounidenses aumenta significativamente el riesgo de una escalada comercial prolongada, lo que podría afectar la demanda de cobre en múltiples frentes”, y que al ser China el mayor consumidor global de cobre, “cualquier medida que perjudique su actividad industrial o su confianza económica tendría un impacto directo en los precios”.
Hacia adelante, Guajardo ve que el precio del cobre “dependerá críticamente de cómo evolucionen las tensiones comerciales”, donde un escenario de escalada continua mantendría una presión bajista “debido a la menor demanda esperada y al aumento de la aversión al riesgo en los mercados”.
“Factores como los inventarios globales, la producción minera en Chile y Perú, y las políticas monetarias de los bancos centrales también jugarán un papel clave”, concluyó Guajardo.
En tanto, para Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting, la caída vista en Londres estuvo dentro de los niveles “que habíamos previsto”, pero que los US$4 por libra son observados “como el estado estacionario si es que efectivamente no habían tarifas, o eran tarifas pequeñas”.
“Como las tarifas hacia China son muy importantes, y China responde con tarifas equivalentes, creo que hoy día las expectativas son que podríamos entrar en una espiral inflacionaria primero, y después recesiva, que haga que el precio internacional de todo, no solamente el cobre, baje bastante”, agregó, recordando que el metal rojo es apodado en los mercados como ‘Dr. Cobre’ “porque es un muy buen termómetro de la economía”.
Hacia adelante, Guzmán confía en que la respuesta de China pueda tomar un camino de negociaciones por “tarifas más razonables con EE.UU. que no impacten a los mercados de ambos países”, pero también admite que una escalada mayor es posible.
Impacto fiscal
De sostenerse en el tiempo, la tendencia bajista del cobre podría impactar en los ingresos fiscales. Ello, porque el Presupuesto 2025 consideró un promedio de US$4,26 por libra para el año, cercano al nivel actual.
Pese a ello, economistas ven algo de ayuda por los positivos precios del primer trimestre.
“Durante los tres primeros meses del año, los ingresos efectivos provenientes de la actividad del cobre han estado por sobre lo estimado”, comentó el exdirector de Presupuestos, Matías Acevedo, que de todos modos advirtió que “un menor nivel de actividad en el resto del año podría afectar la demanda por cobre y tener un impacto negativo en los ingresos efectivos provenientes del cobre en el resto del año”.
Consultado, desestimó que el nivel actual del precio del cobre pueda significar mayores necesidades de ajuste fiscal, a las ya identificadas por el Consejo Fiscal Autónomo, por US$1.500 millones. Sin embargo, en términos estructurales, Acevedo recordó que el valor asignado por el comité de expertos para el cobre en el período 2025-2034 fue de US$4,09 la libra.
“Nuestro nivel de gasto se determina por los ingresos estructurales, que asumen un precio de cobre de US$4,09 para el mediano plazo. En lo inmediato una caída en el precio no debería generar un ajuste del gasto por esta coyuntura. Pero si presionará a la deuda pública, ya que el fisco tendría menos ingresos provenientes del cobre para financiar el déficit y por el efecto de un mayor nivel del tipo de cambio en la porción de la deuda pública en dólares”, estimó Acevedo.
Por su parte, Juan Ortiz, economista senior de OCEC-UDP, puso énfasis en que el precio promedio anual se acerca al previsto por el último Informe de Finanzas Públicas de Hacienda. “Eventualmente el precio no se ha desviado significativamente del promedio anual esperado por Hacienda, por ende, el impacto que vamos a tener pasa por elementos de expectativas”, señaló, agregando que la situación “no implicaría necesariamente un ajuste adicional a nivel fiscal”.
En esa línea, Ortiz también coincidió en que “el balance estructural está determinado por ingresos estructurales”, por lo que, subrayó, “el cambio abrupto que hemos tenido hoy eventualmente no cambia el escenario base para el 2025”.
Con todo, reconoce que “el riesgo realmente no es tanto por la caída que hemos tenido el día de hoy, sino que esta caída que vemos hoy se pueda profundizar las próximas jornadas”.
0 Comentarios