El duelo parlamentario de las derechas
- 8 Horas, 6 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
El duelo parlamentario de las derechas

El lunes 14 de abril sonaron las primeras alertas en Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli). Ese día en la mañana, el Partido Republicano, el Partido Nacional Libertario (PNL) y el Partido Socialcristiano (PSC) anunciaron un preacuerdo parlamentario, al que denominaron como la “nueva derecha”, de cara a las elecciones de noviembre de este año.
Pese a que en la coalición no fue una sorpresa, en privado reconocen que sí acusaron el golpe. En el bloque, si bien algunos tenían la casi nula esperanza de competir en una sola lista como oposición con el objetivo de evitar la dispersión de votos y obtener mayoría en el Congreso, lo cierto es que la mayoría lo veía como un escenario imposible y lo que realmente les preocupa es que esa “nueva derecha” les gane terreno y los termine reemplazando en cupos que hoy están en manos de Chile Vamos.

Hoy, con dos nóminas (ya que Chile Vamos aspira a tener solo una lista en conjunto con Demócratas), la disputa entre las dos derechas asoma en varias zonas claves para el sector.
Así, los abanderados de republicanos y libertarios, José Antonio Kast y Johannes Kaiser, respectivamente, se transformaron en una amenaza para Chile Vamos, ya que apuestan a desplegarse para conseguir escaños que hoy pertenecen a la coalición de centroderecha.
Los parlamentarios en riesgo
En el Senado, una de las parlamentarias que arriesga perder su escaño es Luz Ebensperger (UDI). La senadora por Tarapacá tendrá que disputar los votos de derecha con el diputado Renzo Trissoti (Ind.-republicano), quien lleva dos periodos como primera mayoría en la zona.
En Chile Vamos si bien aseguran que Ebensperger se encuentra bien posicionada para reelegirse, reconocen que Trissoti es un candidato competitivo y no esconden que el hecho de que la región cuente solamente con dos escaños, y que sea primera vez que la oposición va dividida en la zona, podría terminar afectando a la senadora gremialista.

En un escenario similar se encuentra el senador por Atacama Rafael Prohens (RN), quien deberá enfrentarse a la diputada Sofía Cid (Ind.-republicanos) para asegurar su reelección. La región también cuenta solamente con dos escaños, por lo que varios dan por hecho que uno se quedará en manos del oficialismo.
En todo caso, en la coalición recalcan que Prohens se encuentra mejor posicionado que Cid y cuenta con una buena proyección.

La Araucanía es otra de las zonas donde los incumbentes arriesgan su puesto en el Senado.
De hecho, en el Partido Republicano algunos reconocen que la reelección de la senadora Carmen Gloria Aravena -quien en 2017 fue electa con Evópoli tras ser arrastrada por Felipe Kast- podría complicarse y, por lo mismo, apuestan a que el exalcalde de La Florida Rodolfo Carter sea su compañero de lista y le asegure la reelección. Sin embargo, en Chile Vamos quieren que Carter compita por la Cámara Alta en Valparaíso.
Así, en esa coalición, el factor Carter es mirado con atención. Actualmente, el bloque cuenta con dos de los cinco cupos en la zona, sin embargo, están a la espera de que Kast defina si buscará repostular al cargo, mientras que el senador José García (RN) no podrá reelegirse debido a que ya cumplió los periodos que permite la ley.
En ese contexto, algunos no dudan en asegurar que el escenario es incierto y, por lo mismo, han empezado a sonar algunos diputados como Henry Leal (UDI), Miguel Mellado (RN) y Jorge Rathgeb (RN).
Valparaíso es otra zona de riesgo para Chile Vamos. Allí, si bien ninguno de los senadores con los que cuenta el bloque -Francisco Chahuán y Kenneth Pugh- irá a la reelección, la apuesta es mantener esos dos cupos y para eso ya se definió a Andrés Longton (RN), Camila Flores (RN), María José Hoffmann (UDI) y Andrés Celis (Ind.-ex RN) como candidatos.
Además, Evópoli le ofreció a Carter ser postulante por el partido en esa zona.
Lo cierto es que en las tiendas reconocen que será una contienda estrecha.
Y es que particularmente en el Partido Republicano la idea de tener un representante senatorial en la región es algo que miran con interés al interior de la colectividad y, por lo mismo, definieron a su presidente, Arturo Squella, como su candidato.
El timonel conoce bien la zona. Entre 2010 y 2018 ejerció como diputado por el actual distrito 6, por lo que en los partidos coinciden en que, junto a Longton, es una de las cartas más competitivas de la oposición.
En todo caso, no solo Chile Vamos tendrá que sortear la dispersión de votos en la derecha.
El senador socialcristiano por El Maule Juan Castro Prieto -quien de la mano de RN en 2017 fue electo como la segunda mayoría de la zona- deberá enfrentarse al diputado y secretario general de la UDI Juan Antonio Coloma.
Al mismo tiempo, para ir a la reelección están en duda los senadores Rodrigo Galilea (RN) y Ximena Rincón (Demócratas), por lo que han empezado a sonar los diputados de RN Hugo Rey y Paula Labra como eventuales reemplazos.
Parlamentarios de la zona, eso sí, aseguran que Castro sigue siendo un candidato competitivo, pero que, sin duda, la dispersión podría terminar reduciendo su caudal de votos.
Actualmente, la oposición cuenta con cuatro de los cinco escaños que tiene la región.
¿Y en la Cámara?
Los efectos de la división en la derecha no solo se harán sentir en el Senado. En la Cámara de Diputados, si bien los partidos apuestan a que la dispersión incida menos en los resultados, pues -dicen- son más cupos y distritos, sí reconocen que en las zonas más apetecidas podría terminar afectando.
En la Región Metropolitana, por ejemplo, uno de los incumbentes que tendrá más cuesta arriba su reelección es el diputado del distrito 10, Jorge Alessandri (UDI).
El parlamentario gremialista se enfrentará con el hijo del abanderado republicano, José Antonio Kast Adriasola, y está a la espera de que los libertarios definan quién será el reemplazante de Johannes Kaiser en la zona (si es que no depone su candidatura presidencial), escaño que se espera mantener sí o sí en el partido.
En el distrito 12, republicanos, libertarios y socialcristianos también apuntan a propinarle un golpe a Chile Vamos.
Allí, para mantenerse en el cargo, la diputada y vicepresidenta de RN, Ximena Ossandón, tendrá que enfrentar a dos candidatos republicanos: la excarta a gobernadora por la Región Metropolitana Macarena Santelices y el actual diputado del partido, Álvaro Carter (Ind.-republicano).
De igual forma, tanto en el caso de Alessandri como de Ossandón, al interior de Chile Vamos desdramatizan la disputa y recalcan que ambos candidatos son, hasta el momento, los más competitivos de la oposición.
Fuera de la Región Metropolitana, Biobío es otra de las zonas en donde Chile Vamos podría verse afectado.
Allí, la diputada Flor Weisse (UDI) busca reelegirse en el distrito 21. Si bien en las elecciones de 2021 se impuso como la segunda mayoría por detrás del diputado libertario Cristóbal Urruticoechea -quien buscará seguir en el cargo-, en republicanos también apuestan por tener un representante en su distrito.
Así, en la colectividad ya definieron llevar al excandidato a gobernador Fernando Peña, quien en las elecciones regionales del año pasado alcanzó el 18,49% de los votos.
En Chile Vamos, en todo caso, recalcan que Weisse se ha mantenido como una figura relevante en el distrito y esperan que logre reelegirse en el cargo.
El distrito 20 es otra de las zonas en las que Chile Vamos corre riesgo de perder escaños. Si bien no se sabe si el diputado Sergio Bobadilla irá a la reelección, en el bloque la idea es mantener el cupo.

Objetivo que no será fácil. Y es que en el partido liderado por Arturo Squella la apuesta está en el exacandidato a alcalde en Concepción James Argo, quien en las municipales del año pasado logró el 19,25% de los votos.
A lo anterior se suma que los socialcristianos buscan consolidar su presencia en la zona, para lo que esperan reelegir a la diputada Francesca Muñoz -quien en 2017 fue electa con RN- y a Roberto Arroyo, quien salió elegido con el PDG.
Los libertarios, en tanto, también presentarán un candidato.
0 Comentarios