El estratégico encuentro de Boric con Jinping y la participación en cumbre Celac-China
- 2 Horas, 13 Minutos
- ElSiglo.cl
- Noticias
El estratégico encuentro de Boric con Jinping y la participación en cumbre Celac-China

Se reforzaron las relaciones chino-chilenas y Chile formó parte del incentivo a las relaciones comerciales de la potencia asiática con América Latina y El Caribe. El mandatario chileno afirmó que la gira a China fue “una demostración de la convicción en el multilateralismo y que las guerras comerciales no son la manera de enfrentar nuestros problemas ni las diferencias”. De hecho, la delegación chilena se desplegó en la visita a la nación asiática sin reticencias ni temores como quisieron instalarlo desde sectores conservadores de la oposición y del empresariado. El jefe de Estado chino indicó que “esto refleja plenamente la importancia que ustedes le otorgan a las relaciones entre China y Chile, y quiero expresar mi aprecio por eso. China y Chile son firmes defensores del multilateralismo y del libre comercio”. Todo se desarrolló sin que la postura de Estados Unidos de desatara una guerra comercial y de aranceles incidiera en la gira. China es el principal socio comercial de Chile. El intercambio comercial entre ambos países se ha expandido a una tasa promedio anual del 11%.
Beijing. 5/2025. Desde el Gobierno y representaciones legislativas y empresariales se consideró como estratégico para Chile el encuentro del Presidente Gabriel Boric con el jefe de Estado de China, Xi Jinping, así como la participación del mandatario chileno en la Cumbre Celac-China.
La potencia asiática es el principal socio comercial de Chile y están en desarrollo diversos proyectos y acercamientos. Con la visita del Presidente Boric y la delegación gubernamental, legislativa y empresarial se dieron pasos de reforzamiento de las relaciones chino-chilenas, así al comercio latinoamericano y caribeño con China, del cual Chile es un importante factor.
El mandatario chileno afirmó que la gira a China fue “una demostración de la convicción en el multilateralismo y que las guerras comerciales no son la manera de enfrentar nuestros problemas ni las diferencias”.
De hecho, la delegación chilena se desplegó en la visita a la nación asiática sin reticencias ni temores como quisieron instalarlo desde sectores conservadores de la oposición y del empresariado. Todo se desarrolló sin que la postura de Estados Unidos de desatara una guerra comercial y de aranceles incidiera en la gira.
El Presidente Boric reivindicó “la autonomía estratégica” de Chile y enfatizó que se llegó a China y a la Cumbre Celac-China “a reafirmar nuestra convicción profunda de que el libre comercio y justo en beneficio de nuestros pueblos es la vía del progreso y desarrollo de las naciones. Venimos a reafirmar que el multilateralismo, el diálogo, y no las imposiciones unilaterales, son la manera de encarar los desafíos que tenemos en la humanidad”.
Encuentro de Gabriel Boric con Xi Jinping
El miércoles, el Presidente Gabriel Boric sostuvo una reunión bilateral con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, acompañado de los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, de Agricultura, Esteban Valenzuela, de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, por el embajador de Chile en China, Pablo Arriarán, la directora de InvestChile, Karla Flores, y el director general de ProChile, Ignacio Fernández.
En la reunión, los Jefes de Estado abordaron diversas materias de cooperación estratégica, como cultura, ciencia antártica, transición energética, comercio y desarrollo sostenible. Además, en el plano multilateral, ambas autoridades compartieron la importancia de fortalecer el sistema de Naciones Unidas y la promoción del multilateralismo y el libre comercio.
El Presidente Boric destacó que “en Chile guardamos la profunda convicción de que cuando el comercio es libre y está pensado en función en la mejora del bienestar de los pueblos y no sólo de unos pocos, trae beneficios que son recíprocos.
Recalcó que “nuestra voluntad irreductible es seguir conversando con todos los actores” a nivel mundial. Indicó que “Chile es un país que cree en el multilateralismo, en la paz, en el diálogo y que tiene relaciones con la Unión Europea, Estados Unidos, con los países del Asia-Pacífico, con China, con nuestra región en América Latina, y queremos profundizar aquello”.
El mandatario chileno hizo ver que “somos parte de la iniciativa de la Franja y la Ruta y formamos parte de cadenas globales de valor que también sabemos son apreciadas en China”.
El Presidente Xi Jinping expresó que la presencia de Gabriel Boric y la delegación chilena “refleja plenamente la importancia que ustedes le otorgan a las relaciones entre China y Chile, y quiero expresar mi aprecio por eso. China y Chile son firmes defensores del multilateralismo y del libre comercio”.
Agregó que “en el contexto internacional, fortalecer la cooperación entre los dos países tendrá un efecto demostrativo aún mayor. Estamos dispuestos a trabajar junto a ustedes para profundizar aún más la cooperación en todos los ámbitos entre ambos países”.
El jefe de Estado chino enfatizó la voluntad de “fortalecer la cooperación multilateral, seguir enriqueciendo la relación estratégica integral entre China y Chile, promover conjuntamente la paz y el progreso mundial”.
Esta es la cuarta ocasión en que ambos mandatarios se reúnen. La primera vez fue en la APEC 2022, realizada en Tailandia en noviembre de dicho año, la segunda durante la visita de Estado del Presidente Boric a China, en octubre de 2023, y la tercera en la APEC 2024, realizada en noviembre en Perú.
Chile fue el primer país de Sudamérica en establecer relaciones diplomáticas con China en 1970, durante el Gobiero del Presidente Salvador Allende, y fue el primer país de América Latina en apoyar la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio en 1999 y el primer país del mundo en firmar un Tratado de Libre Comercio en 2005. Desde el 2009, China es el principal socio comercial de Chile. El intercambio comercial entre Chile y China se ha expandido a una tasa promedio anual del 11%, desde los 8.073 millones de dólares en 2005 a los 58.791 millones de dólares en 2024.
Participación en el Foro China-Celac
El martes pasado, en el marco de la visita de trabajo a China, el mandatario chileno participó de la inauguración de la IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro China-CELAC realizado en Beijing, junto al canciller Alberto van Klaveren; el embajador de Chile en China, Pablo Arriarán; y los senadores José Miguel Insulza, Francisco Chahuán e Iván Moreira.
En el encuentro, que contó también con la participación del Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, el Presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, y el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, el Presidente Boric citó al diplomático chileno Hernán Santa Cruz para señalar que “nos enfrentamos al dilema de cooperar o perecer”.
“Desde Chile, en estos tiempos turbulentos, venimos a reafirmar nuestra convicción profunda de que el libre comercio y justo en beneficio de nuestros pueblos es la vía del progreso y desarrollo de las naciones. Venimos a reafirmar que el multilateralismo, el diálogo, y no las imposiciones unilaterales, son la manera de encarar los desafíos que tenemos en la humanidad”, destacó.
Gabriel Boric agregó que “como líderes políticos, tenemos el deber de traer a nuestros pueblos esperanza. Sólo mediante la cooperación y el diálogo político constructivo como el que promueve este Foro China-Celac podremos encarar los desafíos comunes y forjar un futuro basado en la dignidad, en un desarrollo sostenible que piense no solamente en quienes habitamos actualmente este planeta, sino también en las futuras generaciones, y por sobre todo, en la paz y el desarrollo de nuestros pueblos”.
Desde su puesta en marcha en 2015, el Foro China-Celac estableció la construcción gradual de una asociación de cooperación integral para estrechar las confianzas y profundizar la colaboración económica entre los países miembros de la Celac y China. En conjunto, las 34 naciones que conforman la instancia, representan el 18% de los países miembros de las Naciones Unidas, el 20% del territorio del planeta, el 27% de la población mundial y alrededor del 20% del PIB global.
El jefe del Ejecutivo chileno expresó que “en Chile defendemos la autonomía estratégica de nuestro país y decimos que la soberanía radica no sólo en el respeto a las fronteras materiales, sino a la decisión libre y soberana de poder decidir con quién y cuándo comerciar porque el comercio es el encuentro entre pueblos, y nosotros queremos encontrarnos con todos los pueblos, no tener que optar por uno u otro por imposición”.
“Las tareas, objetivos y oportunidades que tenemos por delante son de un enorme potencial, y el sur global, hoy día convocado en este encuentro, está llamado a ser el protagonista del desarrollo sostenible de las siguientes décadas”, añadió. “Invito a aprovechar esta ruta de cooperación entre países diversos pero hermanos y desde nuestra región promover espacios para la cooperación y la representación del interés regional, desde una óptica de igualdad, respeto mutuo, beneficio compartido y desarrollo conjunto”, subrayó.
En el Foro China-Celac, Chile ha promovido la creación de un entorno empresarial favorable, la cooperación en el comercio de productos y servicios, el intercambio de experiencias en áreas como la tecnología y la energía verde, y el trabajo conjunto en materias como el cambio climático y el desarrollo sostenible.
“Chile y China pueden trabajar juntos para enfrentar retos globales”
En el marco de la gira al país asiático, Gabriel Boric encabezó el Foro Empresarial Chile-China 2025, junto a la delegación oficial de Chile, autoridades del Gobierno de China y líderes empresariales de ambos países, para fortalecer los vínculos económicos, promover la inversión directa de capital chino en Chile y posicionar a nuestro país como un socio confiable y competitivo en la región.
Este encuentro, organizado por ProChile e InvestChile, se enmarcó en la relación bilateral consolidada entre Chile y China, que este año cumple 55 años desde el establecimiento de vínculos diplomáticos y 20 años desde la firma del Tratado de Libre Comercio.
En la instancia, el Presidente Boric destacó que “Chile mantiene su profunda convicción de que la manera de avanzar es construir puentes, ampliar nuestras relaciones alrededor del globo. En eso, China es un socio fundamental”.
“Los desafíos que enfrentamos, desde la emergencia climática hasta la transformación digital, requieren soluciones colaborativas. En esto, Chile y China pueden trabajar juntos para enfrentar estos retos globales en beneficio mutuo y del planeta en su conjunto”, ahondó.
El mandatario agregó que “nuestro Gobierno está impulsando una política exterior que sea autónoma, constructiva y esté disponible para cooperar con todos, capaz de dialogar con diferentes actores globales y aprovechar las oportunidades que surgen en un mundo en permanente transformación”.
Desde el Gobierno chileno se informó que de 2005 a 2024, la cantidad de empresas chilenas con ventas en China creció 2,5 veces, pasando de 429 a 1.206. Hoy, el 98,7% de las exportaciones chilenas se benefician del arancel 0% en China. Mientras Chile ha liberalizado la entrada de 8.339 líneas arancelarias para China, un 97,9% del universo arancelario chileno, China ha liberalizado 8.337 líneas arancelarias, el 97,5% de su universo arancelario.
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, sostuvo que “esta visita a China representa una excelente oportunidad para fortalecer los lazos comerciales y reafirmar una amistad que ha crecido a lo largo de los años y que está más fortalecida que nunca. Chile ha demostrado ser un país confiable. Nuestros empresarios chilenos conocen bien a los inversionistas y compradores chinos. Hoy más que nunca, estamos convencidos de que esta relación seguirá creciendo y generando nuevas oportunidades para ambas naciones”.
Fotos: Prensa Presidencia.
La entrada El estratégico encuentro de Boric con Jinping y la participación en cumbre Celac-China se publicó primero en El Siglo.
0 Comentarios