El fútbol argentino se une a la concientización sobre el autismo con una tarjeta especial en la Semana Azul 2025
- 7 Horas, 2 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
El fútbol argentino se une a la concientización sobre el autismo con una tarjeta especial en la Semana Azul 2025

Con el fin de fomentar el diálogo y la inclusión en el deporte, los árbitros entregarán un cartón simbólico del color de la campaña
En el marco de la Semana Azul 2025, una campaña global dedicada a visibilizar el Trastorno del Espectro Autista (TEA), la Liga Profesional de Fútbol de Argentina implementará una acción simbólica inédita: la presentación de la Tarjeta Azul de Concientización sobre el Autismo en todos los partidos correspondientes a la fecha 12 del torneo. En un comunicado de la organización que está llevando a cabo el movimiento, el cual está compuesto por un total de 11 grupos diferentes que trabajan para visibilizar la problemática, esta iniciativa busca fomentar el diálogo y la inclusión en el deporte, utilizando el alcance masivo del fútbol como plataforma para transmitir un mensaje de convivencia y empatía.
La acción comenzará este viernes 4 de abril con los encuentros entre Estudiantes de La Plata y Belgrano de Córdoba a las 19:00 horas, y entre San Martín de San Juan y San Lorenzo a las 22:00 horas, en el marco de la decimosegunda jornada del Torneo Apertura. Durante el tradicional sorteo previo al inicio de cada partido, los árbitros mostrarán la Tarjeta Azul y la entregarán a los capitanes de ambos equipos, en un gesto simbólico que se repetirá en todos los encuentros del fin de semana. Esta actividad marca el cierre de una semana cargada de eventos destinados a generar conciencia sobre el autismo, que culminará el sábado 5 de abril con el festival musical “Autismo sin límites” en el Planetario.
Al mismo tiempo, de acuerdo con los organizadores de la Semana Azul, la Tarjeta Azul no tiene un propósito disciplinario como las tarjetas amarilla o roja, sino que busca transmitir un mensaje de inclusión y convivencia. Aunque en otros deportes, como el rugby, existen tarjetas similares que permiten la expulsión temporal de un jugador, en este caso el objetivo es completamente distinto. “Mejor que expulsar es incluir. El mundo es uno solo y tenemos que aprender a convivir todos juntos en él”, señala el lema de la campaña.


La idea de la Tarjeta Azul surgió durante la primera edición de la Semana Azul en 2024, como parte de una campaña publicitaria desarrollada por la agencia Leo Burnett Argentina. Sin embargo, según explicó Adrián Candelmi, de la organización TEActiva, la complejidad de su implementación impidió que se llevara a cabo en ese momento. Este año, gracias al trabajo conjunto de 11 organizaciones de la sociedad civil, la colaboración de la Liga Profesional y el apoyo de voluntarios, la iniciativa pudo concretarse como un cierre simbólico de esta semana dedicada al autismo.
“La idea fue parte de la campaña publicitaria desarrollada pro bono por la agencia Leo Burnett Argentina para la 1era edición de la Semana Azul en 2024. Pero esta idea, por complejidad en la realización, no llegó a plasmarse”, explicó Candelmi.
Por su parte, Paulo Morales, presidente de TEActiva y coordinador de la Semana Azul, agregó: “Hay que agradecer también a la Liga, a los árbitros y a un sinfín de voluntarios clave que hicieron posible, después de un año de gestión, llevarla a cabo para darle un cierre acorde a esta semana histórica. Trabajar en equipo y enfocarnos a largo plazo es una de las tantas cosas que nos enseña el autismo todos los días".
La Semana Azul, que se celebra del 29 de marzo al 5 de abril, es una campaña que reúne a 11 organizaciones bajo el lema #HablemosDeAutismo. Su objetivo principal es visibilizar el TEA y fomentar el diálogo en torno a esta condición, promoviendo la inclusión y el entendimiento en la sociedad. Según detalló la organización, más de mil actividades gratuitas y abiertas al público se llevaron a cabo durante esta semana, incluyendo la iluminación de monumentos, eventos deportivos, festivales culturales y actos simbólicos.
Cabe destacar que la jornada pasada del Torneo Apertura, en el cual Independiente goleó por 4-0 a Godoy Cruz, la institución de Avellaneda inauguró un palco sensorial en el Estadio Libertadores de América - Ricardo Enrique Bochini. Este espacio, diseñado específicamente para personas con autismo y otras neurodivergencias, se convierte en el tercero de su tipo en el fútbol argentino, sumándose a los ya existentes en los estadios de Instituto y River Plate. Esta acción se enmarca en una serie de actividades que buscan visibilizar y sensibilizar a la sociedad sobre una condición que afecta a 1 de cada 36 niños en el mundo.
Este espacio fue desarrollado con los más altos estándares de calidad en materia de integración, gracias al trabajo conjunto de la Fundación BEF, la Asociación Civil TEActiva y las áreas de responsabilidad social del club, Rojo Solidario y Rojo Inclusivo. Además, el proyecto contó con el impulso del capitán del equipo, Rodrigo Rey, quien lideró la iniciativa junto a su hijo Benicio, quien tiene autismo, y la colaboración de la leyenda del club, Pepe Santoro.
0 Comentarios