盛华夏: el hombre detrás de los malls chinos clausurados
- 1 Días, 5 Horas, 36 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
盛华夏: el hombre detrás de los malls chinos clausurados
Lida (丽达 en mandarín) significa algo así como “alcanzar lo hermoso”. Sin embargo, en el último mes este nombre con el que fueron bautizados algunos malls chinos quedó lejos de ese eslogan, pues dos tiendas con ese nombre fueron clausuradas en Santiago con días de diferencia y por razones distintas.
Una de ellas es considerado el mall chino más icónico de la capital, tanto por su tamaño como por su ubicación: el edificio de cuatro pisos de 11 mil metros cuadrados que históricamente utilizó Falabella en avenida Providencia con Ricardo Lyon.
El local de Providencia se llama Lida Center y fue cerrado el pasado 16 de mayo por la Dirección del Trabajo (DT), que detectó serias irregularidades tanto laborales como de salud, seguridad e higiene en su interior. Con todo, fue reabierto una semana después.
Y el 25 de abril, el local de la comuna de Ñuñoa llamado Super Lida, situado en Pedro de Valdivia 3671, fue clausurado por un decreto alcaldicio por estar en funcionamiento sin contar con patente municipal.
Doble golpe para el enigmático señor Shenghua Xia (盛华夏), el empresario chino que está detrás de estas dos tiendas, pero cuya red de influencia va mucho más allá de ellas. De hecho, posee la mayor cadena de malls chinos en Santiago por superficie de venta, con 24 mil metros cuadrados, con sus dos marcas, Marketches y Lida, según un estudio de XBrein, a lo que se suman otros negocios tanto dentro como fuera de la capital.
Una década de crecimiento
Shenghua Xia llegó a Chile el 11 de enero de 2015 como turista y con pasaporte ordinario de la República Popular China, con plazo máximo de tres meses. Pero no se fue más. De hecho, obtuvo un RUT nacional, con el que se desenvuelve en sus negocios y al cual le fueron adscritas las sanciones.
El 15 de marzo de 2021, Xia, como gerente general y representante legal, constituyó en el Registro de Empresas en un Día la sociedad Home Select Spa, con un capital social de $10 millones.
Bajo esa firma, abrió su primera tienda en la comuna de Recoleta llamada Marketches, que se promocionó en su momento como el mall chino más grande de Santiago.
El 3 de marzo de 2022, cuando recién empezaba a florecer su negocio recoletano, constituyó otra sociedad: Importadora y Exportadora Milestar Sudamérica SpA, con domicilio en calle Conferencia, en pleno barrio Meiggs, en un poco atractivo edificio de cuatro pisos donde instaló su cuartel general y buena parte de sus bodegas. También inscribió un capital social de $10 millones.
Con el tiempo, además agregó un pequeño local de juguetes muy cerca, bajo el nombre Milestar, en calle Sazié.
En paralelo, abrió una primera tienda bajo la marca Lida, pero en Placilla, en Valparaíso. Se llamó Supermercado Lida hasta hace un año, cuando cambió su nombre a la común denominación Mall Chino, pero que aún comparte el número telefónico de contacto con su congénere ñuñoíno clausurado.
En el último bienio, su expansión ha sido frenética. Abrió otro Marketches en Ñuñoa, en Pedro de Valdivia 3362, en el local que antes ocupó el supermercado Montecarlo. Y en Huechuraba, en las instalaciones de Américo Vespucio que antes ocupaba Mueble Center.
Hace dos años, en 2023, abrió su primer local llamado Super Lida en Ñuñoa, en el bodegón que antes utilizaba la marca de lanas Lanabel. Y pocos meses después, inauguró su tienda en Pudahuel con el mismo nombre, en la avenida Teniente Cruz, donde antes se encontraba el supermercado mayorista Alvi.

Las clausuras
Fue en su local de Ñuñoa donde el mes pasado recibió un primer baldazo. Según el decreto firmado por el alcalde Sebastián Sichel, en el informe de fiscalización de inspectores municipales del 22 de abril “se evidenció la actividad comercial “Venta de Accesorios y Artículos para el Hogar”, Razón Social “HOME SELECT SPA”, cuyo Representante Legal es el Sr. Shenghua Xia,(…) por ejercer actividad comercial sin Patente Municipal”. Por esa razón, el 25 de abril, se determinó: “CLAUSÚRASE Y PROHÍBASE, el funcionamiento de la actividad comercial”.
Más tarde, el propio Sichel explicaría que al igual que otro mall chino llamado Kassa, este local había operado con una patente provisoria y no había pagado la patente definitiva.
Dos semanas después, en un operativo donde participaron inspectores de la Dirección Regional del Trabajo Metropolitana Oriente (DRT-MO) junto a efectivos del Grupo de Alta Complejidad del Departamento OS9 de Carabineros, realizaron una fiscalización en el local Lida Center de Providencia. Allí, “constató infracciones graves a la normativa vigente en materia de higiene y seguridad, las que representaban un riesgo inminente para la integridad física de los trabajadores del establecimiento”, dijo la DT.
Entre estas infracciones, detectó: “Presencia de instalaciones eléctricas en mal estado, con riesgo potencial de electrocución; almacenamiento de materiales potencialmente inflamables en áreas de tránsito y trabajo de los trabajadores; bloqueo total de las vías de evacuación y escape, impidiendo el uso adecuado de las salidas de emergencia en caso de siniestros”, según una minuta de la DRT-MO.
Los inspectores entrevistaron a 48 trabajadores y hallaron situaciones de informalidad laboral, “evidenciada por registros de asistencia irregulares: algunos trabajadores registran doble marcación (entrada y salida), mientras que otros no presentan registro alguno”. Por ello, se instó a la empresa a formalizar a sus empleados.

El pasado 19 de mayo, la empresa envió un correo electrónico a la DRT solicitando una nueva visita para ratificar la corrección de las irregularidades. Sin embargo, no hizo la solicitud formal de levantamiento de la medida de clausura, por lo que la tienda Lida Center siguió cerrada hasta el viernes 23, luego de que una mutualidad constatara que las anomalías habían sido resueltas por la tienda.
Muchos medios de comunicación señalaron que la incursión se vinculaba con posibles casos de trata de personas, pues la fiscalización se había insertado en el programa de la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas que coordina la Subsecretaría del Interior.
Sin embargo, consultado el OS9 de Carabineros, la institución descartó que existiesen indicios de ese delito: “Se fiscalizó el lugar, descartando posibles vulneraciones a los trabajadores y delitos como trata de personas”, aseguraron desde la policía.
Shenghua Xia eso sí no se queda quieto y también ha tenido buenas noticias para sus negocios. El 25 de abril, el mismo día de la sanción en Ñuñoa, obtuvo la autorización del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi) para inscribir su marca Alber Parts y así vender repuestos de autos como filtros de aire o aceite y discos de frenos. Esto, después de que el Inapi denegara su solicitud para la marca Avanza Parts, pues la posee Toyota.
Tal como muchos de sus colegas empresarios chinos, no existen registros gráficos de Shenghua Xia y al consultar en sus tiendas varias veces, se indicó que estaba inubicable o que “no hay información”.
0 Comentarios