El Senado de la RD del Congo retira la inmunidad del expresidente Joseph Kabila
- 1 Días, 5 Horas, 8 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
El Senado de la RD del Congo retira la inmunidad del expresidente Joseph Kabila

Kinsasa, 23 may (EFE).- El Senado de la República Democrática del Congo (RDC) decidió retirar la inmunidad del expresidente Joseph Kabila, acusado de apoyar al grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) en el conflicto que afecta al este del país, tal como había solicitado la Fiscalía militar congoleña para poder procesarlo.
Según reportaron medios locales a última hora del jueves, la comisión especial a la que la Cámara alta del Parlamento congoleño había encargado la pasada semana examinar la petición, recomendó levantar la inmunidad de Kabila, quien ocupó el poder entre 2001 y 2019 y ostenta actualmente el cargo de senador vitalicio.
Al leer sus conclusiones durante la sesión plenaria del Senado del jueves, la comisión informó de que sus cuarenta senadores miembros votaron a favor de la medida.
Una vez leída la resolución de la comisión, 88 senadores votaron a favor de ella, 5 votaron en contra, 3 votos fueron nulos y no se produjo ninguna abstención, después de semanas de debates en torno a este tema.
El pasado 30 de abril, el ministro congoleño de Justicia, Constant Mutamba, informó en declaraciones a los medios de que el auditor general (una especie de fiscal) de las Fuerzas Armadas de la RDC (FARDC) presentó ese día una solicitud al Senado para que se retirara la inmunidad de Kabila y se autorizara su procesamiento por "traición, participación en un movimiento insurgente, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad".
El ex mandatario estuvo fuera del país desde finales de 2023, principalmente en Sudáfrica, aunque el mes pasado declaró que regresaría para ayudar a encontrar una solución a la crisis en el este, donde los rebeldes del M23, respaldados por Ruanda, han ocupado numerosas zonas este año.
El titular de Justicia atribuyó a Kabila una "clara responsabilidad penal" por las "masacres cometidas en el este del país por los movimientos M23 y AFC, de los cuales es cofundador", el alusión a la Alianza Río Congo (AFC, siglas en francés), que incluye al M23.
En paralelo, el Gobierno congoleño suspendió a mediados de abril las actividades del partido político del expresidente y ordenó la incautación de sus bienes muebles e inmuebles, también bajo la acusación de colaborar con el M23.
Las perspectivas de una salida negociada al conflicto se reactivaron el pasado 25 de abril, cuando Ruanda y la RDC firmaron en Washington, con mediación de Estados Unidos, un acuerdo para iniciar negociaciones de paz.
Además, el Gobierno congoleño y el M23 retomaron a principios de mayo las negociaciones de paz en Doha, bajo auspicio de Catar.
La actividad armada del M23, grupo formado principalmente por tutsis -comunidad que sufrió el genocidio ruandés de 1994-, se reanudó en la provincia congoleña de Kivu del Norte en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño.
El este de la RDC está sumido desde 1998 en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de las Naciones Unidas (Monusco). EFE
0 Comentarios