💬IOfertas.CL | 💪IMotores.CL | 💲Valdebenito.CL | 🌍IMascotas.CL | 🧠Tips.CL |

Empujar negociación colectiva ramal y salario vital en este Primero de Mayo

Empujar negociación colectiva ramal y salario vital en este Primero de Mayo

Así lo expresó Karen Palma, Vicepresidenta de la Mujer de la Central Unitaria de Trabajadores  (CUT), quien también indició que hay que reforzar la Ley Karin y la protección de las trabajadoras y trabajadores en sus espacios laborales. Defendió el salario vital de 970 mil pesos líquidos para una familia promedio de dos personas y media. Esta es la cifra que se considera para poder solventar los gastos de subsistencia vitales”. La dirigenta reiteró la necesidad de reforzar la lucha por derechos laborales de las mujeres.

Úrsula Fuentes. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 30/4/2025. ¿Dónde estará el llamado de la CUT en este Primero de Mayo?

Nos vamos a juntar en las afueras de la sede de la CUT, en Alameda con Lord Cochrane, y vamos a marchar hasta el Centro Cultural Gabriela Mistral, el GAM, donde va a estar instalado un escenario que va a permitir que el presidente de la CUT, David Acuña, pueda transmitir las principales preocupaciones de la Central. El discurso va a estar enfatizado en dos grandes temas. El primero sobre las grandes demandas del mundo del trabajo, recogiendo las demandas que son sectoriales, tanto del sector público como del privado, relevando los temas que hoy son prioritarios, como es que el Gobierno envíe el proyecto de negociación ramal y que cumpla con el compromiso de tener una negociación que le dé poder a los sindicatos y a las organizaciones de los trabajadores. También el tema de la necesidad de instalar en nuestro país una nueva medición con respecto al salario, que lo hemos denominado “salario vital” y que tiene que ver con que los trabajadores y trabajadoras tengan la capacidad de llegar a fin de mes con sus salarios. Creemos que esas dos demandas son las que hoy día principalmente va a empujar la CUT, junto con las que obviamente representan a todos los sectores del mundo del trabajo. También va a haber un énfasis y un llamado a la unidad más amplia política y social para detener el fascismo y a la ultraderecha que está instalada en nuestro país. Creemos que como CUT tenemos el rol articulador y que tenemos que prestar todas nuestras capacidades para poder confluir en espacios unitarios que nos permitan detener la ofensiva que ha tenido la derecha y el fascismo en nuestro país.

¿Cómo ve la CUT las posibilidades de que avance la agenda legislativa laboral en el Congreso?

En el caso de la negociación ramal nosotros entendemos que el primer desafío es que el Gobierno envíe el proyecto de ley en acuerdo con la CUT, que recoja este tiempo de trabajo de casi dos años, en el que se hicieron conversatorios con las organizaciones y en el que se pusieron los temas relevantes para permitir que se genere unidad en el mundo sindical, pero además que se le entregue poder para avanzar en condiciones laborales. Obviamente entendemos que el segundo no va ser fácil y es enfrentar la situación que se vive en el Congreso y que claramente por sectores reactivos y reaccionarios vamos a tener una oposición, pero creemos que es el minuto de hacerlo, vamos dando paso a paso, y lo primero es que el Gobierno envíe el proyecto y lo segundo será enfrentar con lucha y organización, lo que va a ser el desafío de que el proyecto salga del Poder Legislativo y se pueda transformar en una ley en nuestro país. En el caso del salario vital, hoy día estamos en pleno proceso de negociación de salario mínimo, ya hemos puesto en la mesa la necesidad de que el Gobierno hable de una política salarial, que es más incumbente a un Estado que a uno u otro Gobierno, y que nosotros hemos estimado que hoy día es necesario no pensar sólo en lo mínimo para vivir, sino también que se pueda proyectar y avanzar en un salario que permita sacar de la pobreza a las y los trabajadores, y darle un valor real en nuestra sociedad.

¿Tienen proyectado algún monto del salario vital, de acuerdo a la realidad coyuntural y al encarecimiento de la vida en nuestro país?

Próximamente se va a dar a conocer un informe que se elaboró en conjunto con los ministerios y con los empresarios -quienes a última hora decidieron bajarse de la mesa de conversación- que determina cuánto cuesta hoy día que una familia subsista, considerando los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y con la encuesta nacional de alimentos, entre otros indicadores. De acuerdo a eso, hoy en día se está hablando de 970 mil pesos líquidos para una familia promedio de dos personas y media. Hay que pensar que la natalidad ha bajado en Chile. Esta es la cifra que se considera para poder solventar los gastos de subsistencia vitales, entre ellos, el pago de agua, luz, transporte, gastos de alimentación, etc. Esperamos que este antecedente, que no es sólo propio de la Central, sino que es fruto del tripartismo y tiene datos muy concretos, junto con especificaciones técnicas, pueda ser utilizado como referente para hablar de un salario vital y que se pueda poner en la mesa como una discusión de país, más allá de un Gobierno u otro, sino que como una discusión de Estado.

¿Cómo calificaría el último Paro Activo de la CUT?

Tuvimos una gran convocatoria y como Central valoramos que haya tenido una expresión nacional, ya que pocas organizaciones tienen esa capacidad. En localidades incluso muy pequeñas se expresaron en marchas, en mitin y en distintas manifestaciones la necesidad de poner al frente las demandas de las y los trabajadores, que consideraban los 14 puntos centrales del petitorio difundido por la CUT. Creemos que esa movilización fue exitosa, pero que también nos deja algunos desafíos. Instaló muy fuertemente la crítica al Gobierno respecto de la política laboral, cómo ha enfrentado conflictos con los distintos sectores, tanto del sector público como del sector privado, cómo ha afectado en el último tiempo la violencia en el mundo del trabajo y las múltiples acusaciones de maltrato laboral, pero también habla desde lo positivo en que el mundo sindical está disponible a seguir peleando desde sus conquistas y a defenderlo. Eso también fija una luz de esperanza a propósito de todo lo que se ha visto en nuestro país con estos discursos de odiosidad, en que efectivamente existe una fortaleza de trabajadoras y trabajadores conscientes que tiene la claridad de enfrentar las situaciones complejas que hemos vivido como país actualmente, pero también con mirada de poder detener cualquiera falta de derechos laborales o cualquier posibilidad de que se quiten los derechos a las y los trabajadores.

¿El llamado de la CUT para este 1 de mayo también incorporará demandas en el ámbito de la salud?

En el marco del Primero de Mayo se recogen las grandes demandas de todos los sectores laborales, entre ellos educación, salud, transporte y las grandes demandas de todos los trabajadores y trabajadoras formales e informales. También, obviamente, a propósito de mi rol como Vicepresidenta de la Mujer de la CUT, también van a estar presente en el discurso de este 1 de mayo las demandas que tienen que ver con género, mujer y trabajo, que son fundamentales a la hora de poder mirar hoy día la realidad laboral.

En declaraciones anteriores, usted ha señalado que no se puede seguir legislando teniendo mujeres de primera y de segunda categoría, esto en relación a las mujeres que se dedican a los cuidados de personas mayores, de niñeces y de personas en situación de discapacidad. En ese sentido, ¿cuál es la mirada de la CUT sobre la trabajadora doméstica no remunerada, las dueñas de casa, que son las más desprotegidas desde el punto de vista previsional?

A propósito del tema previsional, nosotras hemos estado entregando opinión sobre lo que va a ser la implementación de la reforma previsional y hemos dicho con claridad que la CUT tuvo dos principales razones para apoyar esta reforma. Una es que reconoce a las y los trabajadores que han cotizado y que va a permitir que haya una diferencia entendiendo los distintos motivos por los que hoy día hombres y mujeres no son parte del sistema previsional, pero que sí haya una diferencia entre los que sí han cotizado 10, 20 ó 30 años, versus los que por diversos motivos no han podido hacerlo. Lo segundo es la valoración respecto del equilibrio que se hace con las mujeres, al reconocer que muchas veces las mujeres tienen lagunas previsionales por el tema de cuidados, por la informalidad que existe y principalmente porque las mujeres se hacen responsable no sólo de los hijos e hijas, sino también de los padres o de familiares que no tiene otro soporte de cuidado. Sobre mi comentario, lo sigo manteniendo porque hoy día hay mujeres que se ven invisibles, mujeres de primera y segunda categoría. Nosotros hemos sido bien críticos del Gobierno en relación a las políticas que se han hecho y a los enfoques sobre el tema del cuidado, que no dan cuenta de la realidad, en la que hay muchas mujeres que no trabajan pese a tener todas las necesidades de hacerlo porque efectivamente no tiene n un soporte de cuidados que le permita tener el tiempo para laborar. Pese a que existen legislaciones, como el proyecto de ley de Conciliación Vía Laboral Familiar, tenemos mujeres que sus empleadores le impiden tomar vacaciones o tener bandas horarias, porque claramente cuando se construyen leyes pensando en nichos de mujeres que ya tienen su situación económica resuelta, la legislación obviamente no favorece a la mayoría. Desde la CUT, a propósito del 1 de mayo, también hemos levantado la necesidad de avanzar en cuidados, pero en cuidados reales, en que efectivamente estos lleguen a los territorios, veamos cuál es la capacidad que hoy en día tiene la JUNJI (Junta Nacional de jardines Infantiles), Fundación Integra y BTF Chile, si da cuenta de cuántos son los niños y niñas que están sin un lugar que permita que sus mamás trabajen tranquilas, y avanzar en políticas de cuidados de adultos mayores y de personas con discapacidad. Creemos que es el minuto de aterrizar este concepto del país que cuida a medidas concretas que avancen junto con las mujeres.

¿Y el asunto de ingresos por pensiones?

Valoramos el rol que jugó la reforma previsional, pero claramente eso no significa claudicar en laucha por terminar con el sistema de AFP. No se puede pensar que una cosa es contradictoria con la otra. La Central Unitaria de Trabajadores se dispone a seguir generando todas las articulaciones posibles para terminar con este sistema nefasto que ha empobrecido a hombre y principalmente a mujeres. Por lo tanto, las demandas respecto de este tipo de discriminación son parte dela agenda de la CUT. La Reforma de Pensiones no termina el debate previsional en nuestro país y creemos que significa un avance para estos tiempos, pero esto no limita que grupos como el de estas mujeres puedan expresar su rechazo a un sistema nefasto.

Se habla mucho también de la implementación de la Ley Karin, de protección a los trabajadores y trabajadoras en sus espacios laborales.

El Convenio 190 (que apunta a la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo) fue ratificado el 8 de marzo de 2022, y en Chile ya tenemos la primera legislación relacionada él, que es la Ley Karin. Si bien esta iniciativa legal es muy buena y ha permitido sensibilizar sobre la violencia en el mundo laboral, falta harto que avanzar en nueva institucionalidad y en temas de prevención y de cultura, y también hay que decirlo, en transparencia y autonomía respecto de procesos de acusaciones. Lamentablemente nos hemos visto con una oleada de trabajadoras que se han quitado la vida por esta situación. Desde la CUT nuestro rol ha sido estar pendiente de la implementación de la ley Karin, pero exigiendo también que implementos el Convenio 190 que es mucho más exista de una legislación y que aborde a todo el mundo del trabajo.

¿Cuáles serían las propuestas de la CUT para la implementación del Convenio 190?

Creemos que hay que avanzar en una nueva institucionalidad, en que el sector público cuente con una institución que permita transparencia y autonomía respecto del manejo de denuncias. No es posible que tengamos sumarios administrativos que se demoran más de dos años o que a veces incluso se ha determinado o se ha comprobado influencias de jefaturas sobre algunos procesos administrativos. También hemos planteado para el sector privado aumentar la dotación de personal de la Dirección del Trabajo, entidad que actualmente tiene 21 mil denuncias esperando por su tramitación. Es fundamental que no sólo se hagan leyes, sino también se determine que trabajadores van a fiscalizar y se aumenten las dotaciones en esa materia. De igual manera es necesario revisar como se están llevando los procedimientos de la Ley Karin, ya que hemos visto varias falencias. Los empleadores están en enviando toda la información a la Dirección del Trabajo sin hacerse cargo de que también tienen una responsabilidad en el tema de la violencia en el mundo del trabajo. También han hecho varias acciones sin la participación de los sindicatos, como en la construcción de protocolos, en lo que ha significado la tramitación de algunos instructivos o coordinación interna sobre cómo se aborda la violencia. Todo esto debe ser subsanado con una nueva legislación que complemente la Ley Karin.

 

 

 

 

La entrada Empujar negociación colectiva ramal y salario vital en este Primero de Mayo se publicó primero en El Siglo.

Fuente

ElSiglo.cl

ElSiglo.cl

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

4,208 visitas activas