Expertos proponen acciones público-privadas para reducir las listas de espera
- 2 Días, 12 Horas, 11 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Expertos proponen acciones público-privadas para reducir las listas de espera

Actualmente, se registran 390.229 cirugías en espera y 2.601.084 consultas de especialidad pendientes, según el último informe del Ministerio de Salud, publicado a fines de febrero con datos correspondientes al último trimestre de 2024.
Al respecto, se observa una leve disminución en los tiempos de espera en las consultas de especialidad, que pasaron de 263 días en 2023 a 240 días en 2024. No obstante, las esperas para cirugías aumentaron, elevándose de 289 a 294 días en el mismo período. Asimismo, las garantías GES retrasadas también crecieron, con 77.101 casos reportados al cierre de 2024, frente a los 70.440 del año anterior.
Las cifras no son alentadoras, y frente a esta realidad que afecta principalmente a los sectores de menores ingresos del país, diversos expertos buscan nuevas estrategias para revertir la situación.
En este contexto, La Tercera organizó el conversatorio “Listas de espera en salud: propuestas pensadas en la ciudadanía”, una instancia que forma parte de Diálogos, el espacio de conversación creado en alianza entre La Tercera y La Araucana, con el objetivo de contribuir al debate público en torno a temas que inciden directamente en la calidad de vida de las personas.
Con la conducción del periodista Francisco Dagnino, el panel reunió en el estudio a destacados especialistas: la Dra. Ana María Arriagada, presidenta nacional del Colegio Médico; el Dr. Jaime Mañalich, exministro de Salud; y Francisco Sepúlveda, gerente general de La Araucana.
La mirada del Colegio Médico
Aunque los diagnósticos son diversos, existe un amplio consenso en que el problema de las listas de espera no se resolverá con una única medida ni desde un solo actor. Según los especialistas, se requiere con urgencia una mayor coordinación del sistema, junto con estrategias de corto y largo plazo que pongan en el centro las necesidades de las personas.
Para la presidenta del Colegio Médico, Dra. Anamaría Arriagada, es fundamental reconocer que “la lista de espera probablemente va a estar de manera permanente. Decir que vamos a eliminarlas no va a pasar y en lo que tenemos que enfocarnos es en disminuir los tiempos de espera”.

A juicio de la doctora Arriagada, hay múltiples factores estructurales que dificultan la atención oportuna: “Tenemos problemas en la interoperabilidad del sistema de salud. Muchas veces no somos capaces de contactar a los pacientes ni de ver en qué punto de la red se encuentran. Y también tenemos temas, sin duda, en los niveles más complejos”, complementó.
La presidenta del Colegio Médico también alertó sobre el impacto de la pandemia, que afectó gravemente a todos los países del mundo, incluido Chile. Ello se ve reflejado en cómo la falta de presupuesto ha ralentizado el funcionamiento de los hospitales. “Los números estuvieron bastante más estancados durante el año pasado, especialmente en el último trimestre y en enero y febrero, como que la salida de pacientes, la resolución de los pacientes, ha sido más lenta”, dijo.
Colaboración público-privada
En esa misma línea, el Dr. Jaime Mañalich, exministro de Salud, entregó un crudo dato: “En Chile, una de cada cuatro personas fallece mientras está en una lista de espera, lo que es un número muy grave”. Desde su experiencia, la exautoridad enfatizó en que no se trata solo de un problema del sector público, sino del sistema de salud en su conjunto: “Fonasa licita muchas soluciones de lista de espera a clínicas privadas. Creo que esa relación, esa posible potencia, es algo que hay que tener a la vista para el futuro”, advirtió el otrora encargado de la cartera.

Mañalich recordó que, durante la pandemia, se demostró que la articulación entre los distintos actores del sistema sí puede funcionar: “Cuando se creó un sistema unificado, público, privado, Fuerzas Armadas, mutuales, para atender la pandemia y se coordinó la eficiencia del sistema, se mostró mucho mejor que sin esa coordinación”. Esa experiencia, señaló, “debiera ser una base para avanzar hacia una colaboración más estructural de cara a las listas de espera”.
La propuesta al gobierno de Caja La Araucana
Desde la vereda de las cajas de compensación, Francisco Sepúlveda, gerente general de La Araucana, enfatizó que estas entidades son parte del sistema de seguridad social y, como tal, también pueden contribuir. “Pagamos las licencias médicas de las y los trabajadores afiliados a la Caja que se atienden en el sistema FONASA, dentro de las cuales hay personas que están en lista de espera. Por lo tanto, entendemos el problema e intentamos, dentro de lo que podemos hacer, ayudar al sistema para buscar soluciones”, señaló.

En conversaciones con el Ejecutivo, Caja La Araucana propuso recientemente una iniciativa público-privada para abordar de manera concreta la espera por atenciones de especialidad. “Desde mayo de 2024, La Araucana armó, con distintas alianzas, un sistema que hemos denominado ‘Tu Salud, más cerca’, que a poco andar ha atendido a más de un millón de personas en Chile”, explicó Sepúlveda.
El programa antes mencionado incluye acciones de prevención, como operativos de mamografías y apoyo legal para que mujeres con cáncer accedan a sus garantías GES. “De hecho, hicimos una alianza con Total Abogados para apoyar a aquellas afiliadas que están cubiertas por GES para ayudarlas a canalizar el reclamo, algo fundamental para que tengan la atención debida en el momento debido”, destacó.
Sepúlveda sostuvo que el desafío por disminuir las listas de espera es algo que compete a múltiples actores: “No podemos quedarnos tranquilos y dejarle la responsabilidad exclusiva al Estado de que una de cada 10 personas en Chile está en lista de espera”, dijo y añadió que hay factores tecnológicos, territoriales, de profesionales en lugares apartados, que no permiten de manera fluida sacar a las personas de las listas de espera. “Tenemos que hacer un plan de acción con distintos actores”, aseguró.
Enfrentar las listas de espera con propuestas pensadas en la ciudadanía no solo implica aumentar la oferta de atenciones, sino también repensar cómo se gestiona, coordina y prioriza el sistema sanitario chileno. Así lo planteó la Dra. Arriagada, para quien el desafío está en “no seguir empujando hacia más complejidad un sistema que puede resolverse en niveles más cercanos a las personas”. Y como sentenció el Dr. Mañalich, el objetivo debe ser claro: “Tenemos que trabajar para que ningún chileno fallezca esperando atención”.
0 Comentarios