🏚️Tips.CL | 🛠️IMascotas.CL | 💬Valdebenito.CL | 🌹IOfertas.CL | 🎙️IMotores.CL | 📍IGrupo.CL |

Gerchunoff: "Si sólo nos dedicamos a llamar fascistas a Trump y Milei, mal vamos"

Gerchunoff: "Si sólo nos dedicamos a llamar fascistas a Trump y Milei, mal vamos"

Madrid, 23 may (EFE).- Para el ensayista argentino Santiago Gerchunoff, la izquierda mundial está en una posición de "parálisis" en la que no tiene proyecto y se limita a definir como 'fascismo' ciertas acciones, y advierte que si la reacción del progresismo a figuras como Donald Trump o Javier Milei es que "solo se dedica a llamarles fascistas, mal vamos".

Gerchunoff, cuyo último ensayo se titula 'Un detalle siniestro en el uso de la palabra fascismo' (Anagrama), dijo estar seguro y no tener "ninguna duda" que figuras como Trump, Milei o Jair Bolsonaro tiene "afinidades reales y nostalgia" del fascismo.

"Si pudieran ser déspotas y tiranos y no hubiera ni separación de poderes ni garantías les parecería bien", aseguró en una entrevista con EFE, y se mostró convencido de que pueden identificarse con símbolos fascistas "por el desierto ideológico" de sus adversarios políticos.

"Mi sensación, lamentablemente, es que en este momento casi lo único que puede hacer el campo progresista o la izquierda es aglutinarse detrás de una palabra de resistencia que los conecte emocionalmente con el final del fascismo del siglo XX", apuntó.

De ahí viene el "uso multiplicado y compulsivo" de la palabra 'fascismo' que detecta, analiza y desgrana Gerchunoff en su libro, publicado en España a principios de año y disponible desde hace unos días en varios países de América Latina; una palabra que, "según nos alejamos del fascismo histórico, cada vez usamos más para describir más fenómenos y más cuestiones".

Para el autor, la utilidad del poder "aglutinador" de la palabra 'fascismo' "esconde el extravío y falta de proyecto" de la izquierda, que se limita en gran medida a hacer "una llamada al deber del uso" de ese concepto "como si no usarlo fuera cometer un error grave".

"La palabra es útil, es una herramienta política que sirve para aglutinar un montón de gente -concede-. Es mejor que nada, pero está muy lejos de ser una propuesta política que vaya a cambiar algo", argumenta.

En el libro, Gerchunoff, profesor de Teoría Política en Madrid –donde reside desde hace décadas– se centra en "cuál es la emoción" detrás de un uso que se siente como "irresistible, gozoso y que entusiasma".

En ese aspecto, definir algo como fascista "nos pone en un lugar agradable" y transmite "la emoción de estar en una lucha entre el bien y el mal, y situarse en el lado del bien". Añade: "Lo que se pretende con la llamada al uso de la palabra 'fascismo' es estar siempre seguro de que estás en lo correcto, de que no hay error posible".

Eso tiene una parte "siniestra", ya que "vacía de contenido" acciones concretas y las convierte en "parte de un proceso" que llevar a un episodio fatal. "No se nos está llamando tanto a rechazar (actitudes) porque sean malas e insoportables en sí mismas, sino por aquello a lo que pueden conducir posteriormente", reflexiona.

Y eso, en el caso del fascismo, es "al final de la democracia y a Auswitch". "Lo que le da fuerza al uso de la palabra 'fascista' es que pensamos que eso luego conduce al exterminio", resuelve Gerchunoff, consciente del uso "hiperbólico" reconocido pero aceptado por pragmatismo y en favor de una retórica impactante.

"La izquierda pone tanta fuerza en esta lucha partisana porque no tiene ninguna propuesta, ningún proyecto propositivo; está en una posición defensiva frente a los otros", expone.

Una posición "reactiva" que lleva al progresismo a movilizarse por el miedo, un "afecto" que, paradójicamente, normalmente correspondía al pensamiento político conservador.

Además, sostiene, el uso compulsivo de la palabra 'fascismo' es un "uso de sofá", en una especie de "impotencia preventiva" individualista en la que prima haberse posicionado (especialmente por escrito en redes sociales) en lugar de la acción.

"Eso es convertir lo colectivo en puramente individual, convertir una lucha que debería ser colectiva en un imperativo ético individual", concluye. EFE

(foto)

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

291 visitas activas