🌟IMascotas.CL|🧾Tips.CL|🧰IGrupo.CL|🧾IMotores.CL|🌸IOfertas.CL|👉Valdebenito.CL|

Informe del Servicio Jesuita reporta aumento de población migrante en regiones y altos niveles de informalidad

Informe del Servicio Jesuita reporta aumento de población migrante en regiones y altos niveles de informalidad

ElServicio Jesuita a Migrantes (SJM)presentó este jueves la sexta edición de suAnuario Estadístico de Movilidad Humana en Chile, documento que aborda la migración en Chile desde el flujo de movilidad humana, el panorama laboral migrante, acceso a salud, educación y vivienda, y participación electoral, entre otras materias.

De acuerdo al reporte,los flujos de movilidad humana “continúan en aumento”y muestran una dinámica sostenida, principalmente asociada a reunificación familiar, lo cual confirmaría, señalan, que la migración“es una realidad estructural en el país y no un fenómeno coyuntural”.

En esta línea, el informe destaca que si bien la Región Metropolitana continúa concentrando la mayor parte de la población migrante, existen otras zonas que han experimentado crecimientos significativos.

En esto, detallan quela Región de O’Higgins cuadruplicó su población migrante entre 2017 y 2024, Biobío casi la cuadruplicó, y Maule, Ñuble y Los Lagos muestran una tendencia similar.

En el caso de la migración irregular, se indica en el análisis, tiene una distribución territorial similar a la regular:la Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de personas en el país en esa condición, con un total de 145.163, lo que equivale al 43,1% del total nacional. Le siguenValparaísocon 23.162 personas (6,9%) yAntofagastacon 13.664 personas (4,1%). Las regiones delBiobíoyO’Higgins, con 13.172 y 11.877 personas respectivamente, se encuentran ambas por sobre el 3% del total nacional.

Estas cinco regiones en conjuntoconcentran más del 61% de la población migrante en situación irregularestimada en el país.

Población migrante presenta altos niveles de informalidad

Si bien la población migrante es un componente importante del mercado laboral chileno, cifrándose en más de un millón de personas ocupadas en 2024, se mantienen altos niveles de informalidad (31,4%). el informe también reporta que existen significativas brechas de género, ya que las mujeres migrantes enfrentanmayores tasas de inactividad, desocupación y subemple.

Sobre el tema vivienda, detacan queel 21,6% de los hogares migrantes presenta carencia habitacional.Asimismo, se observa un aumento en la presencia tanto en campamentos como en programas dirigidos a personas en situación de calle.

Por otra parte, se registraun crecimiento en el uso de servicios básicos de salud,con más de 650.000 atenciones en 2022, y la participación de niñas, niños y adolescentes migrantes en el sistema educacional. En cifras, se indica que hay 276.033 estudiantes migrantes en 2024, 7,7% del total nacional.

Se cuadriplica el voto migrante en la Región Metropolitana

El Anuario Estadístico de Movilidad Humana en Chile 2024 da cuenta también de la mayor participación electoral de las personas extranjeras. Así,el padrón electoral migrante en Chile crecióde 414.921 inscritos en las elecciones de 2021 a 786.470 en 2024, lo que representa un aumento del 89,6%.

Asimismo,las inscripciones de venezolanos aumentaron de 10.260 a 174.857, reflejando el mayor crecimiento relativo del período, pasando de representar el 2,5% del padrón total migrante de la elección presidencial del 2021 al 22,2% en el 2024.

Foto: Aton.

La otra nacionalidad que experimentó un aumento durante este período fue lahaitiana, que pasó de 7.595 personas a 76.481 personas, pasando de representar el 1,9% al 9,7%.

Entre 2021 y 2024 las regiones que experimentaron el mayor crecimiento en la participación electoral de personas extranjeras en Chile fueron la Metropolitana, Tarapacá y Antofagasta,

Sobre este punto,la Región Metropolitana destaca especialmente al liderar el aumento neto, pasando de 58.658 votantes extranjeros en la primera vuelta de 2021 a 311.756 en las municipales de 2024, un incremento de 253.098 personas y un alza porcentual de 2% a 6,2% del total regional.

Regularización

Sobre este punto,Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, destacó en la presentación del reporte la importancia de la regularización de los migrantes, apuntando a Chile no podría estar exportanto 30 mil millones de dólares como ahora, si no fuera por la fuerza laboral inmigrante.

“Nosotros hemos dicho ‘bienvenido a los inmigrantes’ porque han sido un tremendo aporte, peroen forma ordenada, con visa de trabajo. Hay muchas labores agrícolas que no se pueden absorber con la fuerza laboral nacional, y en ese sentido los inmigrantes han sido un tremendo aporte”, expresó.

“Hoy día los inmigrantes han sido una gran solución para poder podar, para poder cosechar, para poder ajustar las cargas de las distintas labores agrícolas (...) El gran desafío es la regularización. A Chile se viene a trabajar con visa de trabajo, no podemos caer en la informalidad laboral. La informalidad laboral es mano de obra barata”, afirmó.

Asimismo,Manuel José Ossandón, presidente del Senado,reforzó que si bien “claramente Chile no estaba preparado” para recibir a la cantidad de personas que llegaron, se deben buscar soluciones y acoger a las personas que vengan.

“Yo soy de los pocos locos que creo que hay que regularizar a los que están en Chile para poder ponerle información, rostro, etc. y poder controlar esto para que las personas entren y tengan oportunidades de trabajo. Porque hoy día se mezcla el desorden con la falta de oportunidades”, afirmó.

Reembarcos y expulsiones administrativas

Con respecto al número total dereembarcos, este bajó significativamente de 3.345 personas en 2022 a 2.588 en 2023, y luego a sólo 654 en el primer semestre de 2024. Por su parte,se observa un aumento a 339 expulsiones administrativas efectivas, llegando a 339 en 2023 y 690 durante el 2024, con una capacidad de cumplimiento de apenas el 5,5% durante ese año.

En cuanto a las expulsiones judiciales, la evolución muestra una dinámica distinta.En 2023, se observó una baja a 607 expulsiones y durante el año 2024 la cifra disminuyó aún más a 410. Esta caída podría reflejar una reducción en el uso de esta medida como pena sustitutiva o un descenso en el número de condenas que contemplan la expulsión.

    Fuente

    LaTercera.com

    LaTercera.com

    Lo + visto

    0 Comentarios

    Escribe un comentario

    524 visitas activas