❤️IOfertas.CL | 🎓IMascotas.CL | 🚀Valdebenito.CL | 🚀IMotores.CL | ✍️Tips.CL |

Innovación, cultura y tecnología: impacto real en los negocios y claves para el futuro en logística

Innovación, cultura y tecnología: impacto real en los negocios y claves para el futuro en logística

Agustín Bellido, gerente general del Cono Sur para una empresa de servicios y consultoría tecnológica, reflexiona sobre la cultura organizacional y el liderazgo ante la evolución tecnológica Agustín Bellido es gerente general del Cono Sur para una empresa de servicios y consultoría tecnológica (Foto: Movant Connection)

“Quienes se animen a integrar la tecnología con propósito serán los que definan el rumbo de los próximos años”, afirma Agustín. Además, desde su experiencia, explora el rol del liderazgo, el potencial de América Latina y el impacto de la inteligencia artificial en procesos críticos de las cadenas de suministro.

¿Qué transformaciones trae la tecnología para la logística y el comercio exterior?

La logística es una de las industrias donde la tecnología tiene mayor impacto. Hablar de logística es hablar de optimización, y eso es precisamente lo que permiten las herramientas actuales. Ya sea para mejorar rutas, prever faltantes o aumentar el rendimiento de un proceso, la inteligencia artificial y la analítica están generando mejoras tangibles.

Hoy existen casos de uso concreto, pero también se está avanzando en tecnologías futuras. Un ejemplo claro es la computación cuántica, que permite resolver problemas logísticos complejos en segundos gracias a su potencia de procesamiento. Esto podría aplicarse en la logística de cosechas, puertos o planificación de rutas, generando un salto cualitativo.

¿Cómo evolucionó el mundo tecnológico desde que comenzaste tu carrera?

Quienes venimos del mundo de la tecnología sentimos que estamos en el mejor momento para ser parte de este sector. La velocidad del cambio es vertiginosa y, en muchos casos, los avances producen movimientos tectónicos cada 48 horas. Hace 24 años, montar un proyecto tecnológico requería inversiones enormes en infraestructura. Hoy, cualquier startup puede acceder a herramientas de primer nivel a dos clics de distancia y probarlas sin costo.

La disponibilidad y accesibilidad de la tecnología nunca fueron tan amplias. Las empresas proveedoras ponen a disposición sus capacidades para que cualquier persona pueda testearlas. Esto hace que la barrera de entrada sea mucho menor, fomentando una adopción acelerada en todo tipo de organizaciones.

¿Están las tecnologías más avanzadas realmente integradas a nuestra vida cotidiana?

Definitivamente sí. Muchas veces usamos la inteligencia artificial sin darnos cuenta. Las interacciones con bancos, plataformas de servicios o incluso organismos gubernamentales están mediadas por estas tecnologías. En particular, la industria financiera es una de las que más rápido las está adoptando, siempre con el objetivo de mejorar la experiencia del cliente.

Hoy los lanzamientos se vuelven globales en cuestión de segundos. Ya no existen barreras geográficas para acceder a una tecnología nueva. Lo que antes tardaba meses en llegar a nuestra región, ahora está disponible de inmediato. Eso representa una oportunidad enorme para quienes quieren innovar desde cualquier parte del mundo.

¿Cuál es el posicionamiento de América Latina en este contexto de transformación?

Latinoamérica está muy bien posicionada en cuanto a adopción de tecnologías disruptivas. El 70% de las empresas de más de mil empleados ya implementó alguna capacidad vinculada a inteligencia artificial. Esto nos ubica ocho puntos por encima del promedio global. En Argentina, además, se destaca el uso temprano de estas herramientas.

Somos una región curiosa por naturaleza, y eso se traslada al mundo digital. No solo usamos la tecnología, sino que también la promovemos. La cantidad de unicornios nacidos en la región lo demuestra: muchos son argentinos. Chile, por su parte, lideró durante años los índices de digitalización. En general, los países de la región muestran gran receptividad ante las innovaciones.

¿Qué tipo de vínculo existe entre las grandes empresas tecnológicas y el ecosistema emprendedor?

Siempre se planteó al mundo emprendedor y al corporativo como dos polos. Pero lo más valioso sucede cuando se encuentran. La dinámica y el espíritu de riesgo de los emprendedores se complementa perfectamente con la solidez y la visión de largo plazo de las grandes empresas. Esa combinación es clave.

Hoy muchas compañías trabajan en ecosistemas abiertos, donde colaboran con partners, competidores y startups. El objetivo es brindar soluciones más completas al cliente final. Incluso se están haciendo adquisiciones de empresas más chicas que aportan valor a los portafolios existentes. Es una forma de sumar capacidades y robustecer las propuestas tecnológicas.

¿Existen desafíos ambientales vinculados al desarrollo tecnológico?

El consumo energético de las tecnologías, especialmente de la inteligencia artificial, es un tema que la industria está abordando activamente. Se trabaja en nuevos procesadores, nuevas formas de refrigeración y maneras más eficientes de operar. Además, se están explorando formas de generar energía más limpias y sustentables.

No se trata solo de preocuparse, sino de ocuparse. La tecnología debe ser una herramienta que sume sin perjudicar al entorno. La eficiencia energética es una prioridad en el desarrollo de nuevas soluciones y una responsabilidad compartida por todo el sector.

¿Cómo deberían proyectarse los líderes frente a la evolución tecnológica?

Lo que no nos puede pasar es dejar todo en manos de un área de innovación. Como líderes, tenemos que involucrarnos, entender la tecnología desde adentro. Es la única forma de adaptarla realmente a nuestras necesidades y a la de nuestras organizaciones.

Una forma concreta de acercarse a la tecnología es proponer desafíos reales que puedan ser abordados con estas herramientas. Cuando las personas se enfrentan a un problema y deben pensar una solución tecnológica, el nivel de apropiación cambia radicalmente.

Esa experiencia práctica permite comprender mejor los alcances y limitaciones de las herramientas digitales, y facilita una integración más efectiva en los procesos de cada área. Abordar el proceso de incorporación desde la aplicación efectiva es clave para internalizar el uso de cualquier tecnología.

¿Qué características pueden impactar positivamente en una organización para abordar los cambios que vendrán?

Hoy necesitamos líderes con mirada amplia, que piensen con proyección a largo plazo pero con agilidad en el corto. Que entiendan que estar en una compañía no significa funcionar como un engranaje estático, sino como emprendedores dentro de una organización.

Pensar siempre en cómo aportar valor, cómo resolver problemas y cómo transformar lo que no funciona. Esa es la mentalidad que permite no solo sostenerse, sino también liderar el cambio. Es una forma de estar en reinvención constante, con foco en generar impacto desde una cultura que valore la adaptabilidad, la innovación y la visión compartida. Finalmente, quienes se animen a integrar la tecnología con propósito serán los que definan el rumbo de los próximos años.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

4,594 visitas activas