Investigador chileno participa en estudio global que rompe mitos sobre la soledad
- 5 Horas, 18 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Investigador chileno participa en estudio global que rompe mitos sobre la soledad

Una nueva investigación internacional realizada entre más de 64.000 adultos de 29 países revela que la soledad varía considerablemente según el país y la edad, desafiando la creencia común de que aumenta inevitablemente con el envejecimiento.
El estudio, publicado en la revista Aging and Mental Health, rompe el mito de que solo los adultos mayores sufren de soledad y muestra que, en países como Estados Unidos y Holanda, los adultos de mediana edad son particularmente vulnerables, una situación sorprendente y única respecto a la mayoría de las naciones analizadas.
“Cada país tiene su propio perfil de soledad, influenciado por factores como el estado civil, la situación laboral y la salud mental”, explica el Dr. Esteban Calvo, autor senior del estudio y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Artes de la Universidad Mayor en Chile.

En Europa, mientras Dinamarca presenta los niveles más bajos de soledad, Grecia y Chipre reportan las tasas más altas. España muestra niveles particularmente altos de soledad entre adultos mayores, subrayando la necesidad urgente de mejorar redes de apoyo social y comunitario. En América Latina, México ofrece importantes lecciones debido a sus particulares condiciones sociales y familiares, destacando la importancia de redes familiares y comunitarias sólidas como herramientas para combatir la soledad.
Los investigadores recomiendan que las políticas contra la soledad sean adaptadas específicamente a cada país, centrándose en intervenciones como la detección temprana de la depresión, mejoras en el entorno laboral y fortalecimiento de redes comunitarias.
“La soledad no debe aceptarse como algo inevitable en la vejez, sino enfrentarse como un desafío social prevenible con políticas bien orientadas y sensibles al contexto local”, concluye el Dr. Calvo.
0 Comentarios