“Jeannette Jara ofrece la posibilidad de confluencia de distintas fuerzas para levantar alternativa al neoliberalismo”: Daniel Núñez
- 12 Horas, 48 Minutos
- ElSiglo.cl
- Noticias
“Jeannette Jara ofrece la posibilidad de confluencia de distintas fuerzas para levantar alternativa al neoliberalismo”: Daniel Núñez

El senador e integrante del comando de la candidata presidencial del Partido Comunista, aseguró que tienen “una propuesta amplia”, al tiempo que ve “bastante pobres de ideas” las otras candidaturas en la primaria oficialista. Apuntó que “creemos que hay que representar a esa inmensa masa de la población chilena que apoyó a Michelle Bachelet con sus reformas, que apoya al Presidente Boric, que quiere cambios que se generen en un marco de estabilidad”. En contrapunto, y ante los pasos que ha dado la candidatura de Socialismo Democrático, el legislador sostuvo que “si Carolina Tohá va a apuntar a reinstalar todo lo que fue la Concertación, con sus figuras, que son figuras del pasado, francamente creo que no será capaz de representar este anhelo de transformaciones”. Además, sobre Jara, dijo que “tenemos una candidata que tiene un liderazgo tremendo, que está muy consolidada desde el punto de vista de su capacidad de mostrar logros en su gestión”. Frente al objetivo de la cantidad de electores que deberían concurrir a votar en la primaria, prefirió no adelantar cifras, pero planteó que una meta “es tener una muy amplia participación, de tal manera que sea un paso fundamental en generar unidad y fuerza social para derrotar a la derecha en las elecciones presidenciales de noviembre”. Daniel Núñez también abordó en entrevista la situación que se vive ante el error desde la Subsecretaría de Pesca en el trámite de la nueva ley de pesca y el efecto del Caso ProCultura.
Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 17/5/2025. ¿Cómo anda el despliegue de la campaña de Jeannette Jara?
Tenemos una candidata que tiene un liderazgo tremendo, que está muy consolidada desde el punto de vista de su capacidad de mostrar logros en su gestión, como las 40 horas, subida del salario mínimo, la ley de protección a las y los trabajadores, la reforma de pensiones. Hoy enfrenta un desafío nuevo que es esta primaria con cuatro candidatas y candidatos inscritos. Estamos en una fase inicial de la campaña, no se inicia todavía el período legal de propaganda, el comando está comenzando a consolidarse para su despliegue con mucha mayor fuerza. Yo destacaría una idea central puesta en la campaña, que es que Chile necesita combatir la concentración que hay en los mercados, para volver a crecer. Porque en Chile hay grupos económicos rentistas que abusan de las Pymes, que abusan de los trabajadores, que tienen privilegios que impiden un desarrollo equilibrado y un tema clave es combatir esa concentración económica. Tenemos áreas donde unos grupos, unas cuantas familias, tienen el control total y abusan de ese poder. Creo que las otras candidaturas no hablan de eso.
¿Dónde marcarías la diferenciación de Jara con las otras candidaturas en las primarias?
La diferenciación es que la candidatura de Jeannette Jara tiene un diagnóstico distinto al que nos instala la derecha, los grupos económicos, los poderes fácticos. Hay diferencias en la solución. Algunas y algunos apuestan a medidas en el marco neoliberal, y nosotros creemos que Chile tiene que apostar a poner valor agregado a su red económica, a reindustrializarse, a tener tecnología verde y limpia. Vemos dos o tres temas clave. Primero, agregar valor agregado a todas nuestras exportaciones y dejar de ser un país que privilegia la exportación de productos primarios, donde el caso emblemático es el cobre. En segundo lugar, para nosotros es central potenciar los mercados internos. Todas las actividades económicas en Chile que producen para el mercado nacional, están deprimidas, sufren atrasos, no hay políticas públicas que las apoyen, hay trabajadores muy mal pagados y por eso hemos privilegiado alimentación sana para nuestro pueblo con desarrollo de las hortalizas, las frutas, las verduras, o el pescado. Hay que desarrollar nuevos sectores económicos, por ejemplo, una industria que genere y promueva desde Chile todo lo que son las energías renovables, el uso del litio, porque cada vez que en el país se instala una planta fotovoltaica, toda la tecnología, todos los trabajadores con experiencia, todos los materiales, viene del extranjero, no tenemos capacidad local. Ese diagnóstico, esas posiciones, distinguen la candidatura de Jeannette Jara y no la tienen los otros candidatos.
Todo eso hace un contrapunto cuando Guido Girardi, el dirigente del Partido por la Democracia, dijo que los comunistas no tienen propuestas de futuro.
Es bien curioso que Guido Girardi diga que los comunistas en todo el mundo no tienen propuestas de futuro, y cuando China lo invita, corre a ver lo que están haciendo los comunistas en China, con todos sus avances y desarrollo tecnológico. Es muy cínico lo que hizo Girardi de tratar de descalificar a los comunistas en Chile, mientras valora y reconoce el enorme avance que se ha tenido, por ejemplo, en países como China, encabezado por el Partido Comunista de China. Así que es un prejuicio añejo, del pasado, y que la verdad es algo que a estas alturas no tiene mucho asidero en la sociedad chilena.
Es probable, es una opción, que la Democracia Cristiana apoye a Carolina Tohá (Partido por la Democracia) en la carrera presidencial. Lo hizo el Partido Socialista, los radicales, el Partido Liberal. ¿Se está reconfigurando una Concertación, mientras Jeannette Jara podría representar algo más amplio, una Nueva Mayoría?
Todos aquellos que quieren volver al pasado y reinstalar fórmulas que no responden a la realidad de Chile, que pretendan resucitar a la Concertación, no van a tener éxito. Creemos que hay que representar a esa inmensa masa de la población chilena que apoyó a Michelle Bachelet con sus reformas, que apoya al Presidente (Gabriel) Boric, que quiere cambios que se generen en un marco de estabilidad, que permitan crecer con equidad, con justicia social y sustentabilidad ambiental. La población busca a quien pueda representar esa propuesta. Y si Carolina Tohá va a apuntar a reinstalar todo lo que fue la Concertación, con sus figuras, que son figuras del pasado, francamente creo que no será capaz de representar este anhelo de transformaciones, estabilidad y, sobre todo, de resolver los problemas, los cuellos de botella que tiene la sociedad chilena y que no tiene nada que ver con lo que se vivía en la década de los noventa. Diría que eso que indicas de querer reconfigurar la Concertación, es una fórmula del pasado.
¿Y Jeannette Jara es una figura que hace confluir a más sectores, acercarse a lo que fue la Nueva Mayoría o más que eso?
Soy un convencido de que Chile necesita superar las políticas neoliberales para resolver los grandes problemas que tiene, y que van mucho más allá de la izquierda. Uno es volver a crecer económicamente, pero crecimiento con justicia social y sustentabilidad ambiental para no repetir los errores que nos llevaron al estallido social. Eso implica también un sistema político que fortalezca la democracia, que combata la corrupción y que logre reencantar a la ciudadanía con la participación, porque tenemos un quiebre entre la elite que está en el poder y la ciudadanía. La pregunta es, ¿eso lo puede representar la izquierda? La respuesta es sí. ¿Eso lo puede representar un candidato o una candidata del Partido Comunista? Sí. Porque hay una propuesta amplia y veo bastante pobres de ideas las otras propuestas de candidatas o candidatos. Jeannette Jara ofrece la posibilidad de confluencia de distintas fuerzas para una alternativa distinta al neoliberalismo.
La cantidad de participación en las primarias
Se dijo que en las primarias votarían 2 millones, o un millón y medio, pero también se habló de menos electores. ¿Qué perspectivas tienen ustedes de gente que concurra a votar? ¿Hay un desafío ahí?
No me voy a casar con unas cifras. Lo que espero, lo que estamos apostando, es tener una muy amplia participación en las primarias, de las fuerzas democráticas, de tal manera que sea un paso fundamental en generar unidad y fuerza social para derrotar a la derecha en las elecciones presidenciales de noviembre. Bueno, a la extrema derecha, porque Evelyn Matthei, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, todo lo que hacen es exponer las ideas de la extrema derecha. Ante eso, las primarias son una tremenda oportunidad para poner ideas en juego, para reencantar a la gente, y esperamos una muy amplia participación y que pueda ganar Jeannette Jara.
Dependiendo de la gente que vote, si son pocos, habrá una crítica y un golpe para el oficialismo, si votan muchos, será un éxito y una mejor perspectiva para noviembre.
Por eso mismo, queremos que vote mucha gente.
¿Entonces están haciendo la tarea para que la gente vaya a votar?
Es fundamental motivar a la ciudadanía para que participe en las primarias, entendiendo que es voto voluntario. Dar a conocer las ideas, explicar lo que está en juego, la posibilidad de que en Chile se nos instale la extrema derecha con rasgos autoritarios y fascistas, es muy importante. Hay que mirar las posturas de extrema derecha de (Javier) Milei, de (Donald) Trump, todos los problemas que están generando. No podemos perder de vista que estamos en un momento peligroso para la civilización, porque hay fascistas y ultraderechistas avanzando en otros países, están en peligro los principios básicos para la convivencia en sociedad, y frente a eso hay que reaccionar. Y una forma de reaccionar es uniendo a las fuerzas democráticas y las primarias, y la participación en las primarias, es un paso clave.
“Está en juego corregir el profundo abuso que se cometió con la ley Longueira”
Tú llevas mucho tiempo en el tema de la pesca, en la defensa de la pesca artesanal. ¿Cómo miras ese error de la Subsecretaría de Pesca que afectó la nueva ley de pesca, que puso un punto muy controversial en la discusión en el Congreso?
Antes de entrar a lo que ocurrió con la información incompleta que entregó el Subsecretario de Pesca, es bueno recordarle a la ciudadanía lo que está en juego con este debate de un nuevo fraccionamiento en la Ley de Pesca. Está en juego corregir el profundo abuso que se cometió con la “Ley Longueira”, una ley corrupta, donde una empresa sobornó a senadores y diputados de derecha para que legislaran a favor de la industria pesquera en detrimento de la pesca artesanal, y queremos corregir esa situación. Pero también tenemos un objetivo que es que este nuevo fraccionamiento permita que a la mesa de las familias chilenas llegue la merluza, el jurel, y otros productos pesqueros en forma más barata y promover una alimentación sana. Esto tiene que ver con algo que conversábamos antes, porque este nuevo fraccionamiento combate la concentración económica, el poder de unos cuantos. Acá en Chile, los dueños de los peces son siete familias, y esas siete familias concentran la propiedad, constituyen un oligopolio e impiden que pequeñas y medianas empresas emerjan en este sector. Donde no tenemos esa propiedad de los peces, como ocurrió con la jibia, que es un recurso donde no hay propiedad, sino que es libre para sacarse por la pesca artesanal, hemos tenido una industria nueva que se ha desarrollado con plantas pequeñas y medianas que incluso llegaron a exportar este recurso, porque en Chile se consume poca jibia. Bueno, en este cuadro, yo lamento y pienso que hay que asumir responsabilidades por este error de información incompleta que se entregó. Pero no hay que confundirse con que se está aprovechando este error de la Subsecretaría de Pesca para intentar bloquear la tramitación que nos falta y dejar en el caso de la merluza la misma y vergonzosa distribución que instaló la “Ley Longueira” con el 60% para la industria pesquera. Esa es la intención de la derecha. Espero que ningún sector democrático se preste para ese juego y logremos en esta etapa final sacar adelante una distribución justa y equitativa de la merluza que es hoy el recurso que está en la polémica.
Hizo ruido que trabajadores de empresas pesqueras salieran a protestar porque la nueva normativa llevaría al cierre de sus fuentes de trabajo, les afectaría.
La pesca tiene dos grandes sectores, la artesanal y la industrial. Cada vez que queremos promover cambios, la industria pesquera amenaza con el cierre de sus empresas y eso obviamente genera incertidumbre en los trabajadores. Cualquier trabajador que le digan que su empresa va a cerrar, se siente convocado a manifestarse y buscar que eso no ocurra. Pero hay que dar la tranquilidad a esos trabajadores de que nosotros no vamos a aceptar el chantaje que hace la empresa, y vamos a buscar maneras de que el nuevo fraccionamiento que estamos impulsando quede en 52% para la pesca artesanal y que no afecte a ninguna empresa. Eso será gradual. Creo que la empresa que está alegando, con esta propuesta puede funcionar igual y tener ganancias importantes. Lo que pasa es que está operando querer dar una especie de castigo al Gobierno, y se amenaza que finalmente la empresa cerrará, y eso es tener un foco rojo, generar una crisis social y poner a los trabajadores en contra del Gobierno y de la empresa artesanal.
“Hay una obsesión patológica del Fiscal Cooper con el Presidente de la República”
Esta semana asistimos al tema ProCultura, se cumplió un año del Caso Convenios, la diputada Catalina Pérez fue formalizada, siguen secuelas del caso de la venta de la casa del Presidente Salvador Allende. ¿Ha sido una semana complicada para el oficialismo con estos temas abiertos?
Una semana en que hubo mucha presión mediática. Evidentemente eso genera complicaciones, pero tampoco es algo en lo que uno puede inhibirse o asustarse. En ese sentido el Presidente de la República fue claro, nítido y contundente, dijo que se investigue todo, que él no tiene nada que ver con el caso ProCultura, que no hay nada que generar como una responsabilidad de él. Yo confió en la honestidad del Presidente Boric. Ahora, toda esta investigación ha sido empañada por el Fiscal con un trabajo desprolijo, que lleva una investigación con prejuicio. Yo dije que parece que hay una obsesión patológica del Fiscal (Patricio) Cooper con el Presidente de la República, porque lo quiere vincular con algo con lo cual él no tiene una relación. Tanto es así, que los Tribunales le dicen que no, cuando quiso Cooper intervenir el teléfono del Presidente, porque no habían antecedentes, no había méritos. Uno le exige a la Fiscalía que la investigación sea rigurosa, seria, sin prejuicios políticos, porque la Fiscalía tiene un principio de imparcialidad que en el caso de Cooper, cuando se trata del Presidente de la República, no se está respetando.
Tú hablas del Presidente, pero aquí están directamente vinculados militantes del Frente Amplio.
Los partidos que tengan militantes involucrados en este hecho, son los llamados a dar las explicaciones. Le corresponderá al El Frente Amplio dar explicaciones, yo no soy vocero de ellos.
Está el Caso Hermosilla, de la exalcaldesa de Maipú, denuncias e indagaciones por corrupción e irregularidades en altos mandos militares y policiales, hay investigaciones en instancias del Poder Judicial, siguen los casos de colusiones entre grandes empresas. Salta el tema de la probidad y la transparencia. ¿Cuál es la postura del Partido Comunista ante todo esto?
La posición del Partido Comunista sobre probidad y transparencia es la misma que hemos tenido siempre. No ha cambiado en nada. Máxima transparencia, máxima probidad, compromiso absoluto con la labor pública. No vamos a ser tolerantes con ningún caso de corrupción. Eso no está en debate, no está en discusión, ni tampoco está relativizado. Pero también hemos enfrentado, lamentablemente, acciones que son parciales, sin antecedentes certeros. Por eso, por ejemplo, ratifico que confiamos en la inocencia del exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue, que por un caso vinculado a ese tipo de situaciones, enfrente una prisión preventiva que es desmedida e injusta.
La entrada “Jeannette Jara ofrece la posibilidad de confluencia de distintas fuerzas para levantar alternativa al neoliberalismo”: Daniel Núñez se publicó primero en El Siglo.
0 Comentarios