La democracia en la encrucijada
- 2 Días, 2 Horas, 42 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
La democracia en la encrucijada

En solo 88 días Donald Trump ha logrado tensionar los cimientos de la democracia estadounidense. Ha debilitado instituciones, ignorado la Constitución y gobernado por decreto, incluso en materias que requieren votación del Congreso. La deriva ultraconservadora, intolerante y de creciente censura, ha impactado derechos fundamentales de la ciudadanía, ha golpeado instituciones relevantes del conocimiento como Harvard, con recortes presupuestarios por no alinearse con las “nuevas exigencias”. Y el acto cúlmine es la guerra arancelaria, que desestabiliza la economía global en medio del surgimiento de un orden mundial incierto.
Steven Pinker, en su libro Racionalidad, se pregunta por qué la realidad no obliga a retroceder e impide a la gente creer absurdos o recompensar a aquellos que los afirman y comparten. En tiempos donde los bandos políticos se transforman en tribus socioculturales más que en ideologías coherentes, atrapadas en la polarización y la posverdad -reflexiona el autor-, la pregunta resuena con fuerza.
La democracia ya no puede darse por sentada. Las elecciones son su pilar esencial, y el superciclo electoral latinoamericano iniciado en 2024 plantea desafíos significativos para garantizar procesos íntegros, libres y justos, liderados por instituciones legítimas, que aseguren una participación equitativa y representativa.
IDEA Internacional observa un deterioro democrático global, reflejado también en América Latina: boicots, desconocimiento de resultados, judicialización, protestas postelectorales e incluso violencia. Ejemplos abundan: el asalto al Capitolio en EE.UU. (2020), el intento de golpe en Brasil (2022), el fraude electoral en Venezuela (2024) o los cuestionamientos de la candidata opositora en el caso de Ecuador (2025).
En Chile, culminan cinco años consecutivos de votaciones con la elección presidencial y parlamentaria de noviembre, marcadas por la polarización y fragmentación política. El 30 de abril vence el plazo para inscribir primarias, mientras más de 200 independientes buscan reunir firmas (35 mil) para competir por La Moneda. Al frente del proceso está el Servicio Electoral (Servel), con 100 años de historia y amplia legitimidad, ahora liderado por su primera presidenta mujer. El Servel tiene la misión de preservar la integridad electoral, garantizando procesos transparentes, inclusivos, justos y libres de manipulación.
Sin embargo, enfrenta desafíos relevantes. En la era digital proliferan narrativas nocivas, noticias falsas y campañas de desinformación que buscan desacreditar los procesos electorales, minar la confianza y silenciar voces moderadas y que buscan consensos.
El llamado por tanto es claro: actores políticos, órganos electorales, plataformas digitales y medios en Chile y Latinoamérica deben asumir la responsabilidad de regular el entorno digital, garantizando a la vez la libertad de expresión, la protección de derechos y una cultura cívica que promueva el diálogo, la participación y la equidad. Hoy más que nunca, la democracia se cuida.
Alejandra Sepúlveda
Gta. Proyecto Integridad Electoral y Género
(RLAC)-IDEA Internacional
0 Comentarios